Revista Internacional de Salud Materno Fetal

Online version ISSN 2519-9994
Rev Int Salud Matern Fetal. 2021 jun; 6(2).



https://doi.org/10.47784/rismf.2021.6.2.110


ARTÍCULO ORIGINAL


Acciones clínicas de matrones y matronas de neonatología en un hospital público de Chile


Clinical actions of midwives of neonatology units in a public hospital in Chile

Pablo Francisco Gálvez-Ortega 1
 0000-0002-4847-5692 

Daniela Zúñiga 2
 0000-0002-2492-0800 

1. Universidad de Chile, Department of Women's and Newborn Health Promotion, Santiago, Chile

2. Centro de Salud Familiar (CESFAM) Cristo Vive, Clinical care, Santiago, Chile



RESUMEN

Objetivo: Describir conductas y acciones clínicas que realizan matronas en unidad de Neonatología en Atención Inmediata y Cuidados Mínimos de un hospital de Chile. Material y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo aplicado a 21 matrones. Se utilizó un cuestionario validado por expertos, el que incluía acciones profesionales. Resultados: La mediana de edad fue 34 años. De las acciones de Atención Inmediata un 19% realiza aspiración de secreciones endotraqueales en pacientes con líquido amniótico con meconio. En Cuidados Mínimos un 71% no ejecuta instalación de vía arterial. Muchos favorecen contacto precoz por 30-60 minutos, no ajustándose a la recomendación que incentiva el contacto y a postergar por 1 hora algunos procedimientos. Conclusión: Se han descrito las acciones de los y las matronas en el centro hospitalario escogido y, a partir de ellas, determinar conductas que no estaban publicadas en la literatura actual.

Palabras clave: Neonatología, Matrona, Cuidado en salud (Fuente: DeCS, BIREME)




ABSTRACT

Objective: To describe behaviors and clinical actions performed by midwives in the Neonatology Unit in Immediate Attention and Minimum Care of a hospital in Chile. Material and methods: Descriptive quantitative study applied to 21 midwives. A questionnaire validated by experts was carried out, which included professional actions. Results: The median age was 34 years. Of the Immediate Care actions, 19% perform aspiration of endotracheal secretions in patients with amniotic fluid with meconium. In Minimum Care, 71% do not install an arterial line. Many favor early contact for 30-60 minutes, not complying with the recommendation that encourages contact and delaying some procedures for 1 hour. Conclusion: The actions of the midwives in the chosen hospital center have been described and, based on them, determine behaviors that were not published in the current literature.

Keywords: Neonatology, Midwife, Health care (Source: MeSH, NLM)




INTRODUCCIÓN

A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consigna al asistente de parto como un “profesional que ha sido educado para asistir los embarazos, partos y puerperios fisiológicos manteniendo una conducta expectante frente a complicaciones maternas y neonatales” (1). En tanto, el ejercicio de la profesión de matrones y matronas en Chile definido por el Ministerio de Salud (MINSAL), va dirigido a “otorgar cuidado personalizado e integral en el ámbito obstétrico, ginecológico y neonatal. Se reconoce que cuentan con las competencias y atribuciones suficientes para entregar una atención segura, oportuna, continua, a mujeres y a recién nacidos” (2). Dada la definición anterior, es que la labor de este profesional en Chile va más allá de la partería añadiendo, además, la Ginecología y Neonatología. Así queda estipulado en el artículo 117 del código sanitario chileno, en el cual se le atribuye al profesional matrón y matrona la “atención durante la gestación, parto y puerperio fisiológico y la atención del recién nacido, además de la salud sexual y reproductiva, entre otros (...)” (3).

En Chile, la formación del profesional matrón y matrona se logra estudiando la carrera Obstetricia y Puericultura, la cual tiene una duración de 10 semestres (4). Es allí, cuando se encuentra “capacitado de competencias para brindar atenciones a lo largo del ciclo vital de la mujer, del neonato, pareja, familia y comunidad” (5). Al analizar la malla curricular de pregrado de la Escuela de Obstetricia de la universidad de Chile, la más antigua del país (185 años) (6), es importante considerar que desde el primer año se procede a otorgar conocimientos en neonatología, los cuales se extienden a lo largo de toda la carrera (7). Lo anterior se replica también en otras casas de estudio (8). Como consecuencia, los profesionales adquieren la facultad de desempeñarse en servicios de Neonatología, sólo con la posesión del título profesional, sin necesidad de adquirir algún postítulo o postgrado.

Por otro lado, la neonatología como ciencia médica, surge en 1960 a partir de la pediatría y es la “especialidad encargada del cuidado del recién nacido fisiológico y del diagnóstico y tratamiento del recién nacido no fisiológico” (9). Los servicios de Neonatología se definen como la “sección que garantiza asistencia y reanimación de neonatos en sala de partos y también la atención de ellos cuando están en sala de puerperio junto a su madre” (10). En este servicio los matrones y matronas realizan múltiples acciones que van a depender del nivel de complejidad en el cual se estén desempeñando, sin embargo, se debe considerar que algunas de ellas son transversales para todos los niveles. Estos niveles de complejidad corresponden a Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) y Unidad de Cuidado Intermedio (UTI), Unidad de Cuidados mínimos, Sala de atención inmediata y sección de Puerperio (10).

Según lo observado en la literatura, existen escasas guías y manuales que describan las acciones clínicas a realizar en Neonatología por el profesional matrón o matrona. Actualmente, existe sólo evidencia acerca de organización, característica y funcionamiento en Servicios de Neonatología (10), no obstante, falta descripción de elementos de proceso. Algunos documentos que actualmente existen son la “Guía Nacional de Neonatología” del MINSAL; en ella se detallan acciones a realizar en diferentes atenciones al recién nacido, tanto fisiológico como patológico, mas no explicita quién las debe realizar y tampoco las clasifica de acuerdo con los niveles de complejidad (11). A este documento ministerial, se suma el “Manual de procedimientos para la atención del recién nacido en el periodo inmediato y puerperio en servicios de Obstetricia y Ginecología”, en el cual se explican procedimientos y detallan el profesional a realizarlos, no obstante, no los clasifican según nivel de complejidad y tampoco describen en totalidad las acciones en la unidad neonatal correspondiente (12). Estos 2 últimos corresponden a documentos técnicos particulares de centros de atención cerrada auto gestionados dependientes del Servicio de Salud.

Considerando que no se dispone de estudios previos respecto a la totalidad de actividades que el matrón o matrona ejercen en Neonatología de forma estandarizada, es que se pretende estudiar aquellas acciones y, a partir de ellas, determinar conductas para las áreas conocidas como Unidad de Recién Nacido Inmediato y Unidad de Cuidados Mínimos, basándose en la experiencia clínica de los profesionales, sin interferir en la salud de los pacientes. De esta manera se podrá generar algún documento inicial que permita conocer el quehacer profesional, para luego orientar a la estandarización de sus acciones, esto complementado con estudios futuros, creando de esta forma un documento oficial que permita favorecer una atención igualitaria a todos los neonatos del país. El objetivo general del estudio es describir las conductas y acciones clínicas que realizan los y las matronas en la unidad de Neonatología en los sectores de Atención Inmediata y Nivel de cuidados mínimos del Hospital San Juan de Dios, entre 2018 y 2019.


MATERIAL Y MÉTODOS

Esta investigación se llevó a cabo en el servicio de Neonatología del Hospital San Juan de Dios, ubicado en Santiago de Chile, durante marzo del año 2018 y Junio de 2019. Se eligió este centro formador, ya que es el hospital más antiguo de Chile, iniciando sus actividades clínicas en 1552 (13). Corresponde a un establecimiento de alta complejidad, siendo centro de referencia de 7 hospitales y según la Superintendencia de Salud, atiende una población estimada de más de 1 millón 300 mil personas del sector occidente de la Región Metropolitana (14). Además, es campo clínico docente para la enseñanza de la medicina desde 1863 (15).

El diseño de estudio escogido para esta investigación corresponde a cuantitativo descriptivo transversal. El universo correspondió a 26 profesionales matrones y matronas, cuyo criterio de inclusión fue que trabajaran en dicho período en el servicio de Neonatología del centro. Las variables de investigación fueron socio demográficas y la variable principal correspondió a la palabra acción, la cual se define como el “ejercicio de la facultad de hacer” (17), sin embargo, para efectos de investigación, se acota su significado al hacer clínico que realiza el matrón y la matrona en Atención Inmediata y Nivel de Cuidados Mínimos. Respecto a las conductas que se determinan en este estudio es importante considerar que su significado implica la manera en que los profesionales de salud se comportan frente a diversas acciones (17).

Para la recogida de datos se confeccionó un cuestionario con 87 preguntas (85 con respuesta dicotómica y 2 abiertas), divididas en 2 secciones: acciones realizadas en unidad de Atención Inmediata y acciones realizadas en Cuidados Mínimos. Éstas a su vez, se subdividieron según el carácter de ser invasivas y no invasivas. El ser invasivo alude a “un procedimiento que obliga a penetrar en el cuerpo” (17), mientras que el antónimo de ésta hace mención de un “procedimiento que no involucra instrumentos que penetran en el cuerpo” (17). Las 2 preguntas abiertas hacen alusión a acciones que se realicen en ambos niveles de atención que no fueron incluidas en el instrumento de recogida de datos.

Previo a la aplicación del instrumento, se efectuó su validación con 5 matrones y matronas docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién nacido de la Universidad de Chile. La recolección de datos se ejecutó por la investigadora principal de manera presencial e individual a cada profesional presente en cada turno o guardia. Se consignó la aplicación del instrumento en solo 2 intentos y fue llevada a cabo con previa firma de consentimiento informado.

Los datos obtenidos fueron compilados y ordenados mediante tablas en el programa Excel®, y desde allí se analizaron las variables.

A cada participante del estudio se le aplicó un consentimiento informado, el cual fue firmado por quienes aceptaron. En el momento de aplicación de los instrumentos, este proyecto contaba la aprobación por el comité científico de ética del Hospital San Juan de Dios.


RESULTADOS

Se aplicó un total de 26 cuestionarios a matrones y matronas desempeñándose en el área de Neonatología en las dependencias del Hospital San Juan de Dios en Santiago de Chile. Durante el proceso de recolección de datos, hubo 3 profesionales que no quisieron responder la encuesta y 2 que se encontraban de vacaciones, por lo tanto, tras esto se recopiló un total de 21 cuestionarios respondidos. Además, es sustancial considerar que dentro de estos 21 participantes que respondieron el instrumento, 5 de ellos (24%) no realiza rotación por Atención inmediata, por lo que no contestaron las preguntas atingentes a ese nivel de atención y, por consiguiente, no fueron incluidos en los resultados de dicha sección, pero sí realizan rotación por Nivel de Cuidados Mínimos, respondiendo esta sección y siendo considerados en aquellos resultados.

La mediana de edad de los profesionales corresponde a 34 años, con un rango entre 24 y 50 años, mientras que la antigüedad laboral promedio en el cargo es de 9 años, dentro del cual el 52% (n=11) respondió llevar un período menor o igual a 5 años y un 48% (n=10) llevar más de 5 años. El 86% (n=18) de los encuestados pertenece al género femenino y el 100% de los profesionales se desempeña en la modalidad de turno o guardia, rotando la mayoría por los diferentes niveles de atención del Servicio de Neonatología. Finalmente, destaca que el 100% de los profesionales tiene al menos 1 curso de post título.

Acciones realizadas en Atención Inmediata

Dentro de las actividades invasivas desempeñadas en Atención Inmediata, las que son realizadas por un 100% de los profesionales hace alusión a la punción por vitamina K para prevención de enfermedad hemorrágica, entre otras. La actividad correspondiente a la aspiración de secreciones oro faríngeas de rutina, destaca con un 13% (n=2) de ejecución, siendo la minoría del universo. En cuanto a la aspiración de secreciones endotraqueales en neonatos con líquido amniótico con meconio resalta que un 25% (n=4) lo realiza versus un 75% (n=12) que no lo realiza. La ligadura y sección de cordón umbilical a todos los recién nacidos al momento del cese de latidos, excepto en hijo de madre Rh negativo la practica un 81% (n=13).

Frente a las acciones no invasivas llevadas a cabo por todos (100%) los profesionales se incluye el informarse sobre antecedentes de control prenatal, evolución de trabajo de parto y parto y preparar unidad según diagnóstico y antecedentes considerando siempre la posibilidad de reanimación en todos los neonatos, entre otros. En cuanto a la estimulación de todos los recién nacidos un 88% (n=14) refiere hacerlo, mientras que un 19% (n=19) indica que no lo realiza en aquellos neonatos que presentaron líquido amniótico con meconio. El contacto precoz del recién nacido con la madre es favorecido por el 100% de los participantes, con un tiempo que varía entre los 30 y 60 minutos, dentro de ellos, un 25% (n=4) afirma que lo prolonga por más de 60 minutos.

Referente a acciones que fueron descritas por los profesionales en una pregunta abierta resaltan instalación de vía venosa y administración de medicamentos por vía endovenosa.

Acciones realizadas en Unidad de Cuidados Mínimos

Referente a las acciones invasivas que se realizan en su totalidad en este nivel se encuentra la aspiración de secreciones oro faríngeas en el caso que se requiera, punción sanguínea para toma de exámenes de control, entre otras. Destaca que un 71% (n=15) de los matrones y matronas no ejecuta la instalación de vía arterial, lo cual es esperable, ya que este procedimiento no se realiza en Cuidados Mínimos.

Referente a las acciones no invasivas, un 100% de los participantes realiza la acción de identificar al recién nacido con personal que entrega, corroborando con ficha y con brazalete. En cuanto a la antropometría del Recién Nacido tanto al ingreso como diariamente, un 19% (n=4) reconoce ajustarse a esta afirmación. Un 71% (n=15), 52% (n=11) y 71% (n=15) de los matrones y matronas respondió realizar preparación de incubadora de transporte en caso de traslado intra o extra hospitalario, administración de medicamentos orales según indicación médica y preparación para fototerapia en hospitalización, respectivamente. Dentro de las acciones que realizan en su totalidad cabe mencionar la supervisión al profesional técnico en enfermería junto con las labores administrativas, como el registro de actividades.

Alusivo a la pregunta abierta de esta sección, los profesionales indican la realización de enema y estimulación rectal, instalación de oxigenoterapia en los que lo requieran, manejo, instalación y retiro de catéter percutáneo y catéter umbilical, toma de exámenes venosos y arteriales (incluyendo hemocultivos).

Con los resultados obtenidos se han podido determinar algunas conductas propias del profesional matrón o matrona. Estas conductas fueron confeccionadas por la investigadora principal, agrupando un mínimo de 2 acciones que apuntaran a un mismo objetivo relacionado al comportamiento de los profesionales frente a diferentes situaciones para favorecer la evolución de los Recién nacidos. Dentro de las que se pudieron determinar en este estudio, destacan el favorecer la adaptación a la vida extrauterina del recién nacido, asociado a las acciones de valorizar APGAR, aplicar pasos iniciales de la reanimación, entre otras; valorar y evaluar estado general del Recién nacido, mediante control de signos vitales, examen físico general y segmentario (Tabla 1).

Tabla 1. Conductas y acciones de matrones y matronas. Atención Inmediata y nivel de Cuidados Mínimos del Hospital San Juan de Dios, Santiago de Chile, durante los años 2018 y 2019.


DISCUSIÓN

Tras el análisis de resultados, la acción de preparar la unidad según diagnósticos y antecedentes, considerando posibilidad de reanimación en todos los neonatos que fue llevada a cabo por todos los encuestados es respaldado por la Asociación Americana del Corazón (AHA), quien indica que al considerar los factores de riesgo que presente cada recién nacido, se puede identificar a aquellos que necesitan reanimación, por lo que anticiparse a la preparación y evaluación, se torna fundamental para lograr una reanimación exitosa (17), esto teniendo en cuenta que aproximadamente un 10% de los recién nacidos en general requieren algún tipo de reanimación posterior al nacimiento (18). En la séptima edición del libro de Reanimación Neonatal de la Academia Americana de Pediatría (AAP) (19), se plantean algunas recomendaciones actualizadas que tienen directa relación con lo que plantea la AHA en su publicación. Dada esta evidencia se puede inferir que los profesionales están en conocimiento de lo que la literatura dice respecto a esta acción. No obstante, en la actualidad no se recomienda la acción de estimular a todos los recién nacidos menos a los neonatos que presentaron líquido amniótico con meconio y aspiración de secreciones endotraqueales en los mismos pacientes. La literatura recomienda secar y estimular a los recién nacidos que presenten leve dificultad para iniciar ventilación espontánea y así ayudarlos a respirar, sin hacer diferencia entre los que nacen o no teñidos con meconio (20). En cuanto a la aspiración endotraqueal e intubación ya no son sugeridos de rutina a raíz de que existe información controversial sobre sus beneficios, por lo que se pretende mejor evitar daños asociados a su ejecución (20). En el manual de reanimación cardiopulmonar neonatal argentino enfatizan priorizar la ventilación y sugieren también no intubar de rutina (21).

Referente al contacto precoz del recién nacido vigoroso con la madre por más de 1 hora, un 25% (n=4) contesta que lo proporciona, afirmando que esto va a depender de la carga asistencial que tengan y de las condiciones maternas y neonatales. El 13% (n=2), responde hacerlo por menos de 15 minutos, indicando que ocurre sólo cuando las condiciones maternas no son las apropiadas. Lo que propone el MINSAL apunta a favorecer el contacto madre e hijo/a y a postergar por al menos 60 minutos procedimientos que no sean estrictamente necesarios (22). Por lo tanto, estos profesionales no cumplen con aquella sugerencia. Este contacto piel a piel durante 1 hora después del parto favorece regular procesos adaptativos extrauterinos, instalar la lactancia materna y generar un vínculo entre el binomio madre e hijo/a (23). Dentro de los beneficios para el bebé que aporta el contacto precoz se encuentran aliviar el estrés post nacimiento, regular temperatura, promover niveles óptimos de glucosa en sangre, activar naturalmente los reflejos de lactancia favoreciendo la mantención de ésta en el tiempo (24), generando de esta forma una “sincronía entre el lenguaje materno, cadencioso y los movimientos del niño” (25).

Algunas acciones como la administración de medicamentos orales, preparación de fototerapia e incubadora de transporte en caso de traslado intra o extrahospitalario destacaron por su ejecución dado que los mismos encuestados plasmaron que esta actividad es realizada por el profesional técnico en enfermería que trabaja en el servicio, siendo éste supervisado por ellos. En el manual de procedimientos para la atención del recién nacido en el período inmediato y puerperio en servicios de obstetricia y ginecología propuesto por el MINSAL (22), aparece que en la administración de medicamentos orales el profesional destinado a ejecutar la acción es el profesional matrón o matrona tratante, el personal técnico en enfermería sólo tiene un rol de apoyo en esta práctica, pese a ello, en el artículo 3 del reglamento del ejercicio de la profesión de auxiliares de enfermería está estipulado que se encuentran capacitados para administrar medicamentos por las diferentes vías, según indicación médica (26). Similar ocurre en la preparación de fototerapia. Por el contrario, la preparación de incubadora de transporte en caso de traslado intra o extrahospitalario se ejecuta de forma conjunta entre ambos profesionales (22).

En tanto, la ligadura y sección del cordón umbilical a todos los recién nacidos al momento del cese de latidos del cordón, excepto en hijo de madre RH negativo, existió un 19% (n=3) de los encuestados que respondió no realizarlo; ellos refieren que lo realizan cuando cesan los latidos o cuando ya han pasado 2 minutos desde el nacimiento, cualquiera de las dos opciones que ocurra primero. La literatura acerca de esta acción indica que la ligadura deberá hacerse antes de los 30 segundos en caso de hijo de madre RH (-) por ejemplo (22). Además, la ligadura de cordón umbilical en recién nacidos que estén vigorosos debe realizarse cuando el cordón deje de latir (+/- 1 minuto) (22), en ambas situaciones se ajusta a la norma del MINSAL. En otras publicaciones se ha observado una tendencia a retrasar el pinzamiento de cordón entre 2-3 minutos o hasta el cese de latidos, cuya razón se atinge a los beneficios que esto trae, como lo es el aumento en las reservas de hierro (27). En tanto, en una publicación de 2016, aconsejan ligadura de cordón entre 30 y 60 segundos posterior al nacimiento en los recién nacidos vigorosos (28).

En relación con la instalación de vía arterial, no se ejecuta por un 71% (n=15) de los participantes; este porcentaje se atribuye a que señalaron que no es una práctica que se realiza en Cuidados Mínimos. La instalación de vía arterial corresponde a un procedimiento utilizado para toma de muestras de sangre arterial o para monitoreo continuo de presión arterial sistémica (29). Según lo anterior y sumado a que algunos de los criterios de ingreso para estar en Cuidados Mínimos incluye a los recién nacidos de término, en buenas condiciones que no requieran monitorización cardiorrespiratoria y saturación permanente, a los que requieran enfermería habitual, o los que tengan problema social o materno, entre otros (10), es que esta acción no es llevada a cabo en esta unidad, eso justifica la escasa ejecución, lo cual podría indicar que los profesionales respondieron pensando en sus acciones en unidades de mayor complejidad.

El limitado porcentaje de la práctica asociada a antropometría del recién nacido (19% - n=4) se sustenta en que los profesionales encuestados aseguran que las afirmaciones en el instrumento acerca del tema no se ajustan a lo que ellos realizan en la realidad; ellos refieren realizar peso diario del recién nacido y talla y medición de circunferencia craneana cada 7 días, esto según norma del Hospital.

En relación con el rol profesional del Matrón y Matrona, según la Confederación Internacional de Matronas (ICM) estos trabajan dando apoyo a mujeres en cuidados necesarios durante la gestación, parto y postparto facilitando nacimientos y suministrar cuidados del recién nacido (30), a causa de lo anterior se puede denotar que a nivel mundial la matronería es reconocida fundamentalmente por su labor en partería, dejando en segundo lugar otras funciones de igual importancia como los es su actuar en Unidades de Neonatología. Por el contrario, en Chile, se convierte en una gran fortaleza el hecho de contar con un profesional capaz de brindar a los recién nacidos una atención que por lo demás, incluye enfoque perinatal, es decir, que considera “todas las situaciones presentes alrededor de un nacimiento, vinculada con la obstetricia y con la neonatología, en virtud de que ambas están comprometidas con el futuro del recién nacido y de su madre”.

Como limitaciones del estudio se puede denotar que si bien el universo escogido en sí era reducido, hubo algunos profesionales que no quisieron ser partícipes de la investigación pese a acudir en más de una ocasión a aplicar el instrumento. También es importante considerar que la matrona que se encontraba haciendo labores administrativas no fue incluida dentro del universo, ya que no realiza actividad clínica. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación se tornan representativos a nivel local y no necesariamente representa las funciones de los o las profesionales en el sector de atención privada de salud o de otros centros de atención de la red pública.

En conclusión, en el presente trabajo se ha logrado describir las prácticas habituales que ejercen los y las matronas en el centro hospitalario escogido teniendo presente los niveles de atención estudiados y, a partir de ellas, se pudo evidenciar las acciones que estos profesionales realizan y determinar algunas conductas asociadas a estas acciones. Considerando que la finalidad radica en contribuir al conocimiento del quehacer profesional, es que esta investigación puede servir como inicio para futuros estudios en Chile y así poder generar un documento en el cual se puedan dar a conocer la totalidad de acciones que el profesional matrón y matrona ejercen en todas las unidades de neonatología y poder estandarizarse, para otorgar una atención integral y de calidad a los recién nacidos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. World Health Organization (WHO), International confederation of Midwives (ICM), Federación internacional de ginecología y obstetricia (FIGO). “Making pregnancy safer: the critical role of the skilled attendant”. Department of Reproductive Health and Research. World Health Organization. Geneva. 2004. Pág 2. [Consultado el 30/06/19]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42955/9241591692.pdf;jsessionid=D3992E864242B47117FA127AFE46B72A?sequence=1

2. Ministerio de Salud (MINSAL). “Norma general administrativa nº 21, Modelo para la administración del cuidado de profesionales matronas y matrones para la atención cerrada”, 2010. [Consultado el 31/05/17]. Disponible en: juridico1.minsal.cl/RESOLUCION_678_10.doc

3. Ministerio de salud pública. “Código sanitario”. Biblioteca del congreso nacional de Chile. 2012. [Consultado el 18/05/19]. Disponible en: http://colegiodematronas.cl/wp-content/uploads/2017/01/06-Codigo-Sanitario-08nov2012.pdf

4. Universidad de Chile. “Obstetricia y Puericultura”. [Consultado el 31/05/17]. Disponible en: http://www.uchile.cl/carreras/5015/obstetricia-y-puericultura), egresando con el grado académico de Licenciado(a) en Obstetricia y Puericultura y con el título profesional de matrón o matrona (Universidad de Chile. “Obstetricia y Puericultura”. [Consultado el 31/05/17]. Disponible en: http://www.uchile.cl/carreras/5015/obstetricia-y-puericultura

5. Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Programa Futuro Estudiante. “Escuela de Obstetricia”.[Consultado el 31/05/17]. Disponible en: https://www.futuroestudiante.cl/obstetricia/

6. Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. “Historia de la Escuela de Obstetricia”, 2019. [Consultado el 01/07/19]. Disponible en: http://www.medicina.uchile.cl/pregrado/resenas-escuelas/escuela-de-obstetricia

7. Universidad de Chile. “Obstetricia y Puericultura - Plan de formación”. [Consultado el 31/05/17]. Disponible en: http://www.uchile.cl/carreras/5015/obstetricia-y-puericultura

8. Unidad de admisión y Registro Académico Estudiantil de la Universidad de Concepción. “Obstetricia y Puericultura - Malla curricular”. 2019. [Consultado el 30/06/19]. Disponible en: http://admision.udec.cl/mallas/Obstetricia_cen.pdf

9. Martínez, J. “Historia de la neonatología y los desafíos del siglo XXI”. Rev Med. Clin. Condes, 2008; 19(3) 152-157. [Consultado el 29/06/19]. Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%c3%a9dica/2008/3%20julio/01NEONATOLOGIA-1.pdf

10. Novoa J, Milad M, Vivanco G, Fabres J, Ramirez R. “Recomendaciones de organización, características y funcionamiento en Servicios o Unidades de Neonatología”. Rev Chil Pediatr. 2009;80(2):168–87. [Consultado el 02/07/19]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n2/art10.pdf

11. Ministerio de Salud (MINSAL). “Guías Nacionales de Neonatología”, 2005. [Consultado el 28/05/17]. Disponible en: http://www.minsal.cl/sites/default/files/files/2005_Guia%20Nacional%20de%20neonatologia.pdf

12. Ministerio de Salud (MINSAL). “Manual de procedimientos para la atención del recién nacido en el periodo inmediato y puerperio en servicios de obstetricia y ginecología”, 2013. [Consultado el 28/05/17]. Disponible en: http://www.minsal.cl/sites/default/files/files/PROCEDIMIENTOSPARALAATENCIONDELRECIENNACIDOFINAL02022014.pdf

13. Biblioteca nacional de chile. “Centros hospitalarios”. Memoria chilena, 2018. [Consultado el 30/06/19]. Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-95322.html

14. Superintendencia de salud. “Noticias superintendencia”. 2019. [Consultado el 03/07/19]. Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/664/w3-article-7533.html

15. Hospital San Juan de Dios. “Quienes somos - Historia”. 2019. [Consultado el 03/07/19]. Disponible en: http://www.hsjd.cl/web/organizacion-historia/

16. Real Academia Española. “Acción”. [Consultado el 31/05/17]. Disponible en: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=0KZwLbE

17. Aziz K, Chadwick M, Baker M, et al. “Ante- and intra partum factors that predict increased need for neonatal resuscitation”. Resuscitation. 2008;79.444-452. [Consultado el 24/07/2019]. Disponible en: 10.1016/j.resuscitation.2008.08.004

18. Muneer A, Bari A, Haider A, et al. “Knowledge of clinicians / pediatricians about neonatal resuscitation in a tertiary care hospital”. Pak J Med Sci . 2019 mayo-junio; 35 (3): 775-779. [Consultado el 24/07/2019]. Disponible en: 10.12669/pjms.35.3.987

19. American Heart Association & American Academy of Pedriatics. “Reanimación Neonatal, Séptima edición. Rev. American Heart Association - American Academy of Pediatrics, 2015; Capítulos 2 y 3 (17-33). [Consultado el 22/06/18]. Disponible en: http://www.hbint.org/uploads/8/4/8/2/84824300/reanimacion_neonatal_7a_edicion_pdf.pdf

20. Wyckoff MH, Aziz K, Escobedo MB, et al. “Part 13: neonatal resuscitation” American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care, 2015;132(suppl 2):S543-S560. Circulation. [Consultado el 24/07/2019]. Disponible en: 10.1161/CIR.0000000000000267

21. Área de Trabajo de Reanimación Neonatal – Comité de Estudios Feto-neonatales (CEFEN). “Actualización en reanimación cardiopulmonar neonatal”. Arch Argent Pediatr 2018;116 Supl 3:S59-S70. [Consultado el 24/07/2019]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.S59

22. Ministerio de Salud (MINSAL). “Manual de Atención personalizada en el proceso reproductivo”, 2008 (pág. 233) [Consultado el 15/04/2018]. Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/09/Manual-de-Atencion-Personalizada-en-el-Proceso-Reproductivo-2007.pdf

23. Dois A, Lucchini C, Villarroel L, Uribe C. “Efecto del contacto piel a piel sobre la presencia de síntomas depresivos post parto en mujeres de bajo riesgo obstétrico”. Rev. chil. pediatr. 2013; 84(3): 285-292. [Citado el 25/07/2019]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062013000300006&lng=es

24. Gómez A. “El contacto piel con piel de la madre con el recién nacido durante el parto”. Index Enferm, 2013; 22(1-2)79-82 [Citado el 26/07/2019]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100017&lng=es

25. Pinto F. “Apego y lactancia natural”. Rev. chil. pediatr, 2007. [Consultado el 21/06/17]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062007000600008&lng=es

26. Ministerio de salud pública. “Reglamenta el ejercicio de la profesión de auxiliares de enfermería”, 2013. [Consultado el 26/07/2019]. Disponible en: http://transparencia.redsalud.gob.cl/transparencia/public/seremi6/2014/03/Marco%20normativo/DTO%20261-79%20Auxiliar%20Enfermeria.pdf.

27. Rincón D, Foguet A, Rojas M, et al. “Recommendations for the care of the umbilical cord in the newborn”. An Pediatr (Barc), 2019; 90(6):401. [Consultado el 27/07/2019]. Disponible en: 10.1016/j.anpedi.2019.01.019

28. Domínguez F. “Actualización en reanimación neonatal”. Rev Cubana Pediatr. 2016; 88(3): 388-394. [Consultado el 25/07/2019]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000300012&lng=es

29. Lorente L, Santacreu R, Martín M, Jiménez A & Mora M. “Arterial catheter-related infection of 2,949 catheters”. Critical Care. 2006; 10 (83) [Consultado el 30/07/2019]. Disponible en: http://ccforum.com/content/10/3/R83

30. International Confederation of Midwives. “Definición de Matrona”, 2011. [Consultado el 29/05/17]. Disponible en: http://internationalmidwives.org/assets/uploads/documents/CoreDocuments/Definition%20of%20the%20Midwife%20SPA-updated%20August%202011.pdf





Correspondencia: Pablo Francisco Gálvez-Ortega (pablogalvez@uchile.cl)

Cita: Gálvez-Ortega PF, Zúñiga D. Acciones clínicas de matrones y matronas de neonatología en un hospital público de Chile. Rev Int Salud Matern Fetal. 2021; 6(2). DOI: https://doi.org/10.47784/rismf.2021.6.2.110



Financiamiento: Autofinanciado.

Conflictos de interés: No se presentan conflictos de interés.

Contribuciones: Todos los autores participaron en la conceptualización, diseño, escritura, redacción, edición y visualización del artículo, según los roles establecidos por CRedit.

Recibido: 08 Marzo 2021.

Aceptado: 20 Junio 2021.

Publicado: 30 Junio 2021.