Revista Internacional de Salud Materno Fetal

Online version ISSN 2519-9994
Rev Int Salud Matern Fetal. 2021 jun; 6(2).



https://doi.org/10.47784/rismf.2021.6.2.112


CARTA AL EDITOR


Factores socioculturales en la salud sexual y reproductiva de las estudiantes universitarias


Sociocultural factors in the sexual and reproductive health of women university students

Rulli Huamaní-Raymundo 1
 0000-0002-7880-1209 

Wide León-Lobo 2
 0000-0002-9215-5098 

Silvia Mendoza-Ruiz 3
 0000-0003-2310-0613 

Mari Palacios-Manrique 3
 0000-0001-8888-5509 

Nelly Poma-Huamán 3
 0000-0002-3775-9032 

1. Gobierno Regional de Salud Junín, Gobierno Regional de Junín, Junín, Perú

2. Hospital de Pichanaki, Gobierno Regional de Junín, Junín, Perú

3. Red de Salud Valle del Mantaro, Gobierno Regional de Junín, Junín, Perú




Sr. Editor, a nivel mundial está sucediendo fenómenos sobre la salud sexual y reproductiva en las mujeres, principalmente vemos que hay factores socioculturales que repercuten en ella como las creencias, mitos, religión, etnia, entre otros. El objetivo de la presente es ampliar algunos aspectos sobre los factores socioculturales en la salud sexual y reproductiva de las mujeres estudiantes universitarias.

El sistema educativo universitario ha sido transformado del modelo de educación hibrido o clásico a la educación digital debido a la pandemia por el SARS-CoV 2. Asimismo, se va a comportar como mediadora entre el aspecto individual y social de la mujer, brindando una educación integral siendo casi imposible ignorar el papel que cumple la educación sobre la salud sexual y reproductiva. (1)

La salud sexual y reproductiva de las universitarias, en su gran mayoría no se desarrolla de manera responsable, debido a los temores, creencias, costumbres desconocimiento y la escasa educación sanitaria. Teniendo como consecuencia, la alta incidencia de infecciones de trasmisión sexual, abortos, embarazos no planificados, entre otros, que a futuro va a repercutir de manera negativa en la salud sexual y reproductiva de las jóvenes. Por otro lado, también hay jóvenes estudiantes que están postergando la maternidad porque tienen en mente otros proyectos de vida, permitiendo que tomen sus propias decisiones, se empoderen y puedan contribuir de manera proactiva en el desarrollo social.

En un estudio realizado, en una universidad de Lima, se tuvo como resultado en cuanto a sus características reproductivas que el 78.4% de las estudiantes, a las que se aplicó el cuestionario, empezó su menarquia entre los 10-13 años, el 66.7% iniciaron sus relaciones sexuales entre los 18 y 24 años y el 82.4% tuvieron entre 1 a 3 parejas sexuales. (2)

Las diferentes etapas de vida están asociadas a problemas específicos de salud sexual y reproductiva de las mujeres, que están ligadas a la menstruación, fertilidad, detección de cáncer cervical, anticoncepción, embarazo, infecciones de transmisión sexual y otros problemas crónicos de salud. En el ámbito universitario, acuden a consulta mujeres que presentan varias molestias como, enfermedad inflamatoria pélvica, infecciones del tracto urinario, síndrome de flujo vaginal, dismenorrea, dispareunia, amenazas de aborto, síndrome de ovario poliquístico, embarazos ectópicos por el uso indiscriminado de las píldoras de emergencia, entre otras.

En una investigación realizada en una universidad de Ecuador en el 2019, se obtuvo que, un porcentaje considerable de las mujeres universitarias tuvieron limitaciones para acceder a los servicios sobre la salud reproductiva, pues desconocían que existían estos. De igual forma, la mayoría poseía ingresos medios o bajos, lo que influyó en la adquisición de diferentes métodos anticonceptivos. (3)

En el Perú, al inicio de la pandemia, quedaron suspendidos todas las atenciones por consulta externa, enfocándose solo en el área Covid-19. La Organización Mundial de la Salud, señaló que se debe priorizar las atenciones relacionadas con la salud sexual y reproductiva, aquí está incluida la atención en planificación familiar, que es considerada esencial durante la pandemia actual. (4) La Directiva Sanitaria N°094-2020-MINSA, refiere que se debe garantizar la atención en los servicios de salud sexual y reproductiva que incluye el suministro de métodos anticonceptivos de forma permanente. Otro reto, es asegurar la continuidad de los servicios a través de la orientación y consejería a mujeres que lo requieran a través de estrategias de telesalud, adaptadas al contexto actual y difundir constantemente la información fundamental sobre la salud sexual y reproductiva.5

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2019, referente al uso de los métodos de planificación familiar en mujeres de 15 a 19 años, el 11.8% usa métodos modernos, mientras que el 3.5% usa los métodos tradicionales, dentro de los métodos modernos más utilizados tenemos al condón masculino con un 5.1% y el método tradicional la abstinencia periódica con 1.4%. En el grupo etario de 20-24 el 40% usa métodos modernos y el 9.3% métodos tradicionales, siendo las inyecciones y el condón los más utilizados dentro de los métodos modernos con un 16.2% y 14.2% respectivamente; el método tradicional frecuentemente utilizado es el retiro con 4.9%. En el grupo de edad de 25-29 años el 47.5% usa métodos modernos y el 13.4% usa métodos tradicionales, en este grupo se observa que el método moderno más utilizado son los inyectables con un 19.2% y el 7.2% el retiro como método tradicional (Tabla 2). (6) Cabe resaltar que en esta información se encuentra las etapas de vida adolescente, joven y adulto; y las universitarias se encuentran en un rango de edad entre 15 y 29 años de edad aproximadamente, con un nivel socioeconómico medio. (7)

Finalmente podemos concluir que, las investigaciones sobre la salud sexual y reproductiva en los estudiantes universitarios son muy importantes para poder entender la interacción con la sociedad. Además, nos permitirá plantear políticas públicas con la finalidad de mejorar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en el nivel universitario, teniendo en cuenta no solo los factores biológicos, psicológicos, patológicos sino también los factores socioculturales.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud Pública. Proyecto global de Cienfuegos. Cuba. Revista Finlat 1991; 5(4):388.

2. Shapiama-Aliaga K, Solis Rojas MT, Barja-Ore J. Causas para la discontinuidad de métodos anticonceptivos temporales en estudiantes de una Universidad de Lima, Perú. Revista Internacional de Salud Materno Fetal. 202;5(2):10-17.

3. Calderón, R; Sánchez, M. Repercusión de factores socioculturales en la salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil. Revista MEDISAN Vol. 24 N°1. Santiago de Cuba. Febrero 2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192020000100101

4. World Health Organization (WHO). COVID-19: Operational guidance for maintaining essential health services during an outbreak [Internet]. Ginebra: WHO; March 2020 [Citado el 21 de Abril de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail/covid-19-operational-guidance-for-maintaining-essential-health-services-during-an-outbreak

5. MINSA. Directiva Sanitaria N° 094-MINSA/2020/DGIESP, Directiva Sanitaria para garantizar la salud de las gestantes y la continuidad de la atención en planificación familiar ante la infección por COVID 19. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-la-directiva-sanitaria-n-094-minsa2020dgiesp-resolucion-ministerial-no-217-2020-minsa-1865711-1/

6. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. [Internet] Lima, Perú 2019 [Citado el 28 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/ publicaciones_digitales/Est/Endes2019/

7. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). II Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. [Internet]. Lima, Perú, Enero-2020. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1230044/Informe%20Bienal.pdf





Correspondencia: Rulli Huamaní Raymundi (2020904033@unh.edu.pe)

Cita: Huamaní-Raymundo R, León-Lobo W, Mendoza-Ruiz S, Palacios-Manrique M, Poma-Huamán N. Factores socioculturales en la salud sexual y reproductiva de las mujeres estudiantes universitarias. Rev Int Salud Matern Fetal. 2021; 6(2). DOI: https://doi.org/10.47784/rismf.2021.6.2.112



Financiamiento: Autofinanciado por los autores.

Conflictos de interés: Los autores no declaran ningún conflicto de interés

Recibido: 11 Junio 2021.

Aceptado: 28 Junio 2021.

Publicado: 29 Junio 2021.