http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/issue/feed Revista Internacional de Salud Materno Fetal 2025-10-07T03:00:00+00:00 Victor Hugo Moquillaza Alcántara revistamaternofetal@gmail.com Open Journal Systems <p>La Revista Internacional de Salud Materno Fetal (ISSN 2519-9994), revista oficinal de la <em>Sociedad Materno Fetal, </em>es una publicación trimestral (marzo, junio, septiembre y diciembre) que presenta revisión par (arbitraje externo) a doble ciego. Nuestro objetivo es divulgar artículos científicos que contribuyan al conocimiento de la salud materno fetal y afines, dirigido a obstetras y especialidades relacionadas. Las contribuciones deben abordar aspectos de la salud materno-fetal así como la salud sexual y reproductiva en sus diversos determinantes biomédicos, socioculturales y epidemiológicos. Está abierto a contribuciones nacionales e internacionales.</p> http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/427 Paracetamol en el embarazo y riesgo de trastornos del neurodesarrollo: ¿debemos replantear su seguridad? 2025-10-01T15:16:17+00:00 Daisy Flores-Cortez dfloresc@unmsm.edu.pe <p>El paracetamol ha sido durante décadas el analgésico y antipirético de elección en el embarazo, en gran parte por su seguridad comparativa frente a otros fármacos. Sin embargo, la evidencia epidemiológica reciente ha generado un debate científico y clínico de gran relevancia: ¿puede su uso prenatal estar asociado con un mayor riesgo de trastornos del neurodesarrollo, incluyendo el trastorno del espectro autista (ASD) y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD)?</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/419 Número de controles prenatales y bajo peso al nacer en gestantes atendidas en el Hospital Materno Infantil de San Salvador, El Salvador 2025-09-27T05:00:36+00:00 Mariana López-Hernández mariana.lopez.hdz@hotmail.com Carlos Méndez-Ramírez mariana.lopez.hdz@hotmail.com <p><strong>Objetivo: </strong>Evaluar la asociación entre el número de controles prenatales y el bajo peso al nacer en gestantes atendidas en el Hospital Materno Infantil de San Salvador, El Salvador.<strong> Material y métodos: </strong>Se realizó un estudio transversal en mujeres que culminaron su embarazo en el hospital entre enero y diciembre de 2023. Se incluyeron 420 gestantes con partos únicos y vivos. La variable dependiente fue el bajo peso al nacer (&lt;2,500 g), mientras que la variable independiente principal fue el número de controles prenatales, categorizado como adecuado (≥6) e inadecuado (&lt;6). La información se obtuvo de historias clínicas y registros perinatales. Se calcularon razones de prevalencia (RP) con intervalos de confianza al 95% (IC95%) mediante regresión de Poisson robusta, ajustando por edad materna, nivel educativo y comorbilidades. <strong>Resultados: </strong>La prevalencia de bajo peso al nacer fue de 11.2%. El 38.5% de las gestantes tuvo un número inadecuado de controles prenatales. El bajo peso al nacer fue más frecuente en madres con controles inadecuados (18.9%) que en aquellas con controles adecuados (6.7%). Tras el ajuste multivariado, el número inadecuado de controles prenatales se asoció significativamente con el bajo peso al nacer (RP ajustada: 2.15; IC95%: 1.28–3.62).<strong> Conclusiones: </strong>Un número insuficiente de controles prenatales se asocia con mayor riesgo de bajo peso al nacer. Se recomienda fortalecer el acceso y adherencia al control prenatal en El Salvador para mejorar los resultados perinatales.</p> 2025-09-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/425 Caracterización de las gestantes inmigrantes en el Perú: Un análisis poblacional, 2023 2025-09-30T02:22:32+00:00 Victor Hugo Moquillaza-Alcantara 12010360@unmsm.edu.pe Diana Palacios-Vivanco 12010360@unmsm.edu.pe <p><strong>Objetivo:</strong> Caracterizar a las gestantes inmigrantes que cursaron con un embarazo en el Perú durante el 2023. <strong>Material y métodos:</strong> Estudio analítico transversal donde se utilizó la base secundaria "Encuesta Demográfica y de Salud Familiar" del 2023. Se consideró como gestante inmigrante a aquella que hubiera nacido en el extranjero y que sus controles prenatales se hubieran dado en el Perú. Se reportaron medidas descriptivas (frecuencias y porcentajes ponderados) y la variación significativa se evaluó mediante un Modelo Lineal Generalizado de la familia Poisson. <strong>Resultados:</strong> Se evaluaron 442 registros de gestantes con nacionalidad extranjera, donde se observó que su mayoría (n=140) inmigró hace 6 años. La gestante inmigrante,&nbsp;en contraste a la gestante peruana, presenta un menor porcentaje de inicio de la atención prenatal (p=0.003; RP: 0.64) y atención prenatal realizada por obstetra (p=0.013; RP:0.95); mientas que presenta un mayor porcentaje de atención prenatal realizada por médico (p&lt;0.001; RP: 1.35) y de partos por cesárea (p&lt;0.001; RP: 1.41). Las gestantes inmigrantes residen, en su mayoría, en Lima (36.43%), Ica (8.14%) y Tumbes (7.24%).&nbsp;<strong>Conclusión: </strong>Las gestantes inmigrantes en el Perú presentan diferencias en el acceso y provisión de la atención prenatal, así como mayores tasas de cesárea, lo que resalta la necesidad de intervenciones enfocadas en equidad en salud materna.</p> 2025-09-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/428 Factores asociados al no uso de métodos anticonceptivos con su última pareja sexual en estudiantes universitarios, 2022 2025-10-02T19:54:22+00:00 Rocío Priscilla Gonzales-Domínguez 12010360@unmsm.edu.pe <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar los factores asociados al no uso de métodos anticonceptivos con su última pareja sexual en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). <strong>Material y métodos:</strong> Estudio analítico de casos y controles con una muestra de 160 estudiantes de la UNMSM, con un muestreo estratificado donde se consideró como estrato a cada una de las cinco (05) áreas académicas de la universidad. Se aplicó un cuestionario online para identificar factores socio–culturales, sexuales, personales y psicológicos. La asociación cruda se evaluó mediante las pruebas Chi cuadrado de Pearson y Chi cuadrado de tendencia lineal (o lineal por lineal). Mientras que el ajuste se realizó mediante Regresión de Poisson. Se obtuvo aprobación del comité de ética. <strong>Resultados:</strong> De los 160 participantes, se encontró que 56 no utilizaron métodos anticonceptivos con su última pareja sexual (36,88%; IC95%: 29,71-44,67%). El análisis multivariado mostró que los factores de riesgo del no uso de métodos anticonceptivos son la edad de los estudiantes evaluado en años (RPa: 1,06; p=0,006) y creer que el anticonceptivo oral de emergencia (AOE) o “pastilla del día siguiente” es un método anticonceptivo de uso rutinario (RPa: 1,92; p=0,004). <strong>Conclusión:</strong> Un tercio de los estudiantes no utilizó un método con su última pareja sexual, siendo los factores de riesgo de este fenómeno la edad del estudiante y creer que el AOE es un método de rutina.</p> 2025-09-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/429 Actividad antiinflamatoria del rizoma de Curcuma longa (Palillo) frente a inflamación aguda y subcrónica en ratas 2025-10-07T03:00:00+00:00 Isabel Arauco-Carhuas isabel.arauco@unmsm.edu.pe Milagros Amaya-Retamozo milagros.amaya@unmsm.edu.pe Renzo Alberto-Mamani renzo.alberto@unmsm.edu.pe Ariana Arauco-Celestino ariana.arauco@unmsm.edu.pe Sergio Antaurco-Galindo sergio.antaurco@unmsm.edu.pe Daisy Flores-Cortez dfloresc@unmsm.edu.pe <p><strong>Objetivo</strong>: Evaluar el efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de cúrcuma longa frente a la respuesta inflamatoria aguda y subcrónica inducida en ratas. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se emplearon 40 ratas Holtzman, asignadas en cinco grupos: G1(n=8): control, G2 (n=8): cúrcuma al 100 mg/kg, G3 (n=8): cúrcuma 500 mg/kg, G4(n=8): cúrcuma 1000 mg/kg y G5(n=8): ibuprofeno 100 mg/5 ml. Para el modelo de inflamación aguda, se administró 0.1 ml de carragenina en el área subdérmica de la planta de la pata. Se midió el volumen de inflamación de la pata en el tiempo 0, 30, 60, 120 y 180 minutos. Para el modelo de inflamación subcrónica se implantó un pellet de algodón estéril en el lomo del animal y recibieron los tratamientos durante 7 días. Finalmente se extrajo el granuloma y se registró el peso húmedo y seco. Se estableció el nivel de confianza en 0.05. &nbsp;<strong>Resultados:</strong>&nbsp;&nbsp; La Cúrcuma a dosis de 500 y 1000 mg/kg atenuaron significativamente el edema inducido por carragenina, comparado con el control, especialmente después de 180 minutos. Por otro lado, aunque la cúrcuma redujo la formación y el contenido acuoso de granulomas en un modelo de inflamación subcrónica, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. <strong>Conclusión: </strong>El extracto hidroalcohólico del rizoma de Curcuma longa Linn presenta efecto antiinflamatorio frente a inflamación aguda; pero no reduce la inflamación subcrónica inducida en ratas.</p> 2025-09-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/426 Violencia obstétrica: Una revisión sistemática desde la perspectiva de mujeres y profesionales de la salud 2025-10-01T14:44:47+00:00 Lizette Rogel-Cárdenas lizettemarcela.rogel@alumnos.ulagos.cl Andrea Velásquez-Muñoz andrea.velasquez@ulagos.cl <p><strong>Objetivo</strong>: Analizar la evidencia científica disponible en relación con las acciones específicas durante el trabajo de parto y puerperio que son percibidas como violencia obstétrica desde la perspectiva de mujeres embarazadas, multíparas, puérperas y profesionales del área de la salud. <strong>Material y métodos</strong>: Se realizó una revisión sistemática de artículos publicados entre 2013 y 2023 en PubMed, EBSCO, LILACS y SciELO, en inglés, español y portugués. La calidad metodológica de los estudios se evaluó mediante la escala CASPe. <strong>Resultados</strong>: Se incluyeron 36 artículos. Los hallazgos revelaron que, desde la perspectiva de las usuarias, las acciones de violencia obstétrica más frecuentes incluyeron la violencia verbal, la maniobra de Kristeller, la episiotomía, los procedimientos sin consentimiento, la prohibición de acompañante y la discriminación. Los profesionales, por su parte, identificaron la violencia verbal, la maniobra de Kristeller y la episiotomía como las acciones más recurrentes. Se evidenciaron discrepancias significativas en la percepción de la violencia obstétrica entre ambos grupos. <strong>Conclusión</strong>: La evidencia confirma que la violencia obstétrica persiste en múltiples formas durante el parto y puerperio, con discrepancias significativas en su percepción entre mujeres y profesionales de la salud.</p> 2025-09-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/405 Impacto de la pandemia COVID-19 en la implementación de lactarios: Intersección entre política pública y crisis sanitaria en Perú 2025-09-27T02:35:05+00:00 Juana Paola Castro-Valladolid 2022311052@unh.edu.pe Erick Lucas-Ramos 2022311052@unh.edu.pe <p>Recientemente acabamos de leer el interesante artículo científico titulado: Impacto de la pandemia covid-19 en la implementación de lactarios: intersección entre política pública y crisis sanitaria en Perú, en el cual queremos enriquecer con información actualizada y relevante, así mismo hacer algunas acotaciones en base a datos obtenidos por los investigadores.</p> 2025-09-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/401 Gestación en tiempos de pandemia COVID-19 en un hospital peruano: Comentarios a un artículo 2025-09-27T03:17:48+00:00 Alexander Ramos-Cchencho 2022311030@unh.edu.pe Javier Mendoza-Quispe 2022311030@unh.edu.pe <p data-start="93" data-end="1003">El artículo “Riesgo obstétrico y salud neonatal en tiempos de pandemia por Sars CoV 2 (Covid 19)” presenta aportes relevantes en contexto local, pero adolece de importantes limitaciones metodológicas y analíticas. Su diseño transversal impide establecer causalidad y no controla variables clave como comorbilidades o acceso al control prenatal. Además, interpreta hallazgos obstétricos de forma contraria a la evidencia actual sin ofrecer explicaciones clínicas plausibles. La evaluación neonatal se basa únicamente en el puntaje APGAR, omitiendo indicadores críticos como peso, prematuridad o ingreso a UCI. También defiende la ligadura precoz del cordón, contraviniendo recomendaciones internacionales que promueven la ligadura tardía. Finalmente, el estudio no considera los determinantes sociales y geográficos que impactan profundamente la salud materno-neonatal en regiones vulnerables como Huancavelica.</p> 2025-09-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##