Medidas preventivas del cáncer de cuello uterino en mujeres peruanas: Análisis de una encuesta nacional
Resumen
Objetivo: Determinar las medidas preventivas del Cáncer de Cuello Uterino adoptadas por mujeres peruanas según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2019. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, observacional, transversal descriptivo, análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2019. Se empleó análisis de muestras complejas, proporciones e intervalos de confianza (IC95%). Resultados: En base a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019, se evaluaron medidas preventivas primarias y secundarias del cáncer de cuello uterino en mujeres peruanas. Se identificó una iniciación sexual temprana (16.08 años en promedio), bajo uso del preservativo (18.18%) y limitado conocimiento sobre ETS (24.18% no las conocen). Aunque la mayoría ha oído hablar del cáncer de cuello uterino (81.96%) y del VPH (80.53%), persiste desinformación. Respecto al tamizaje, el 81.97% se ha realizado alguna vez el Papanicolaou, pero un 17.46% no conoce sus resultados, evidenciando brechas en la prevención y seguimiento. Conclusiones: Los resultados evidencian avances en el conocimiento y tamizaje del cáncer de cuello uterino en el Perú, pero persisten brechas en prácticas preventivas y seguimiento que deben ser abordadas.
Descargas
Citas
Cayon A. Perfiles de país sobre cáncer, 2020 [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization; 2020 [citado 8 de febrero de 2022].
Organización Mundial de la Salud. Papilomavirus humanos (PVH) y cáncer cervicouterino [Internet]. 2020 [citado 7 de febrero de 2022].
American Cancer Society. Estadísticas importantes sobre el cáncer de cuello uterino [Internet]. [citado 7 de febrero de 2022].
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Estrategia y plan de acción regionales sobre la prevención y el control del cáncer cervicouterino: informe final [Internet]. Washington, D.C; 2017. p. 12.
Ramos Muñoz WC, Guerrero Ramírez NN. Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018 [Internet]. Lima: Ministerio de Salud del Perú: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 2020 [citado 8 de febrero de 2022]. p. 163.
Organización Mundial de la Salud. Mejores datos para tomar decisiones: caja de herramientas para los programas de prevención y control del cáncer cervicouterino [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2019 [citado 8 de febrero de 2022]. 295 p.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, 2016. 2017. p. 170.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. ¿Qué es ENDES? [Internet]. s.f. [citado 8 de febrero de 2022].
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Infórmese sobre los cánceres ginecológicos [Internet]. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU.; 2017 [citado 8 de febrero de 2022].
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Control integral del cáncer cervicouterino: Guía de prácticas esenciales [Internet]. 2.ª ed. Washington, DC: World Health Organization; 2016 [citado 8 de febrero de 2022].
Organización Panamericana de la Salud. Cáncer cervicouterino [Internet]. paho.org. [citado 8 de febrero de 2022].
Payet Meza E, Pérez Mejía P, Poquioma Rojas E, Díaz Nava E. Registro de Cáncer de Lima Metropolitana: Incidencia y Mortalidad 2010-2012 [Internet]. Lima: Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer / Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásticas; 2016. p. 173.
The global cancer observatory. Perú Source Globocan: 2020 [Internet]. World Health Organization; 2021 [citado 8 de febrero de 2022].
Espinoza Véliz KL. Prevención y control del cáncer de cérvix en mujeres mayores de 20 años en la localidad de Tarma 2017 [Tesis de Maestría en Internet]. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; 2019 [citado 8 de febrero de 2022].
Huamán Cueva ZDC. Análisis de prácticas referidas en prevención y control de cáncer de mama y cuello uterino en mujeres, ENDES 2013 - 2017 [Tesis de titulación en Internet]. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2019 [citado 8 de febrero de 2022].
Garro Valderrama AL, Culla Ramos MP. Prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en usuarias del Centro de Salud Lauriama-Barranca, 2017 [Tesis de licenciatura en Internet]. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; 2018 [citado 8 de febrero de 2022].
Baca Rios AC. Prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en mujeres adultas jóvenes atendidas en consultorio de ginecología, Hospital II-2 Sullana, diciembre 2016-abril 2017 [Tesis de licenciatura en Internet]. Universidad San Pedro; 2019 [citado 8 de febrero de 2022].
Gomez Motta KF. Prácticas preventivas del cáncer cervicouterino en mujeres atendidas en el puesto de salud Balconcito, en los meses enero – marzo del 2017 [Tesis de licenciatura en Internet]. Universidad Privada de Ica; 2017 [citado 8 de febrero de 2022].
											
							








