Efectividad de las ecografías en la detección de patologías en gestantes y fetos en un establecimiento de salud peruano, 2024
Resumen
Objetivo: Determinar la efectividad de la ecografía en la detección de patología en gestantes y fetos en el Centro de Salud "Ascensión" (Huancavelica), 2024. Material y método: Se realizó un estudio aplicado de nivel explicativo, utilizando el método analítico y un diseño preexperimental. La población teórica estuvo conformada por 212 gestantes, de las cuales se seleccionó una muestra de 99 mediante muestreo no probabilístico. La técnica empleada fue la observación directa. Resultados: En la evaluación previa (pretest), la detección de patologías maternas a través del examen clínico (como preeclampsia, embarazo ectópico, placenta previa, desprendimiento de placenta, oligohidramnios y polihidramnios) fue limitada, identificándose entre 1 y 6 casos por tipo de patología. En contraste, en la evaluación posterior (postest), donde se utilizó la ecografía como herramienta diagnóstica, la detección de estas patologías fue considerablemente mayor, registrándose entre 7 y 29 casos. Respecto a las patologías fetales (como síndrome de Down, hidrocefalia, paladar hendido, labio leporino, sufrimiento fetal y restricción del crecimiento intrauterino), el pretest evidenció una baja capacidad de detección clínica, con un rango de 2 a 3 casos. Sin embargo, en el postest, mediante el uso de ecografía, se logró identificar un mayor número de casos, alcanzando un rango de 2 a 32. Conclusión: La ecografía es efectiva en la detección de patología en gestantes y fetos en un centro de salud peruano.
Descargas
Citas
Seguro Social de Salud (EsSalud). Ecografías materno fetales permiten diagnosticar oportunamente malformaciones y posibles enfermedades antes del nacimiento [Internet]. Lima: EsSalud; 2023 [citado 2023 dic 2]. Disponible en: http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=essalud-ecografias-materno-fetales-permiten-diagnosticar-oportunamente-malformaciones-y-posibles-enfermedades-antes-del-nacimiento
Gobierno Regional de Huancavelica. 284 gestantes pasaron ecografía obstétrica para detectar complicaciones [Internet]. Huancavelica: GRH; 2022 [citado 2023 dic 2]. Disponible en: https://www.regionhuancavelica.gob.pe/index.php/servicios/noticias/nota-diciembre-2022/2574-escogr
Pérez GC. Utilidad de la ecografía obstétrica en el control prenatal de alto riesgo [tesis de licenciatura en medicina] [Internet]. Guatemala: Universidad de San Carlos; 2021 [citado 2023 nov 24]. Disponible en: https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/pre/2021/102.pdf
Prieto MP. Anomalías congénitas detectadas en el primer trimestre mediante ecografía [tesis de especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2020.
Ronquillo Bustamante PP, Monar Goyes MC, Canelos Moreno JA, Borja Torres RA. Importancia de la ecografía obstétrica para la valoración y seguimiento del desarrollo embrionario. Dominio Cienc. 2021;7(Extra 4):65–73.
Jirón DRA, Alvarado DJ. Efectividad de la ecografía Doppler como método de tamizaje para evaluación de reservas fetales en gestantes de 34 a 36 semanas [tesis de pregrado] [Internet]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2016 [citado 2023 nov 25]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/12345
Gere Villalba JA. Precisión diagnóstica de la ecografía obstétrica en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2019–2020 [tesis de licenciatura] [Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2020 [citado 2023 nov 27]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/5819/T030_46146094_S%20JOHNNY%20ARTURO%20GERE%20VILLALBA.pdf
Ramírez CC. Asociación entre número de ecografías obstétricas y desenlaces perinatales en el Hospital II Tarapoto [tesis de licenciatura] [Internet]. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín; 2020 [citado 2023 nov 24]. Disponible en: https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4545/1/TESIS%20CESAR%20ECOGRAFIA%20OBSTETRICA.pdf
Lázaro FL. Proyecto de investigación para optar el título de médico cirujano sobre tamizaje ecográfico prenatal en primer trimestre [tesis de pregrado]. Lima: Universidad Peruana Los Andes; 2021.
García Ponce ML. Precisión diagnóstica de la ecografía obstétrica en centros de salud rurales de Huánuco [tesis de licenciatura] [Internet]. Huánuco: Universidad de Huánuco; 2020 [citado 2023 nov 27]. Disponible en: http://distancia.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1714/GARCIA%20PONCE%2c%20Mary%20Luz.pdf
Tarazona JM. Patologías diagnosticadas por ecografía obstétrica en la primera mitad del embarazo en el Centro de Salud San Jerónimo, Cusco 2018 [tesis de licenciatura]. Cusco: Universidad Andina del Cusco; 2019.
Arrimada M. La Teoría de la Ética del Cuidado de Carol Gilligan (explicada y resumida) [Internet]. Psicología y Mente; 2021 [citado 2023 nov 29]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-etica-cuidado-gilligan
Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Ecografía: prueba de laboratorio de MedlinePlus [Internet]. Bethesda: MedlinePlus; [citado 2023 nov 29]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/ecografia/
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación científica. 6ª ed. México DF: McGraw-Hill; 2014 [Internet]. [citado 2023 dic 22]. Disponible en: https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Tamayo M. El proceso de la investigación científica [Internet]. 2ª ed. Ciudad de México: Editorial Limusa; 2012 [citado 2023 dic 22]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf
											
							








