Factores asociados a la presencia de bullying en estudiantes de educación secundaria de un colegio estatal en el distrito el Porvenir, Perú
Resumen
Objetivo: Identificar los factores asociados a la presencia de bullying en estudiantes de educación secundaria de un colegio estatal en el distrito El Porvenir, Perú. Material y métodos: Estudio con diseño observacional, descriptivo de corte transversal; se llevó a cabo mediante una encuesta auto aplicable. La población estuvo compuesta por 1,069 estudiantes del 1° al 5° año de secundaria. La muestra fue probabilística, del tipo estratificado, diseñada para ser representativa y dar estimaciones confiables sobre el problema. Incluyó a 318 estudiantes entre hombre y mujeres matriculados durante el año 2013. El instrumento utilizado fue el cuestionario diseñado y validado por el Equipo Técnico de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), en base a un instrumento estandarizado, propuesto por el Sistema de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (SIDUC/CICAD). En una primera etapa se realizó un análisis bivariado mediante una prueba de independencia entre variables (Prueba Chi Cuadrado de independencia), con un nivel de significancia de 0,05. Resultados: El 47% de los estudiantes había experimentado situaciones de bullying durante el último año; 42% fue víctima esporádica (bullying leve a moderado) y 5% fue víctima persistente de un hostigamiento (severo a intenso). Los factores de riesgo relevantes (p˂0,05), para las víctimas fueron el sexo (varones; 61,3%) y el año de estudios (tercer año; 61,4%). Entre los tipos frecuentes de bullying predominan, la agresión verbal (52%), la psicológica (38%) y la física (31%). Conclusiones: El estudio revela que los factores de riesgo para la presencia de bullying, en el colegio, se relacionan con el sexo y el año de estudios; aunque existen otros factores habituales para ser víctimas de bullying como, el entorno comunitario, el núcleo familiar, tener alguna discapacidad, identificarse con algún grupo cultural; aunque no se asocian significativamente con su presencia.
Descargas
Citas
Lugones M, Ramírez M. Bullying: aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2017; 33(1).
De Oliveira WA, Silva MA, de Mello FC, Porto DL, Yoshinaga AC, Malta DC, et al. Causas del bullying: resultados de la Investigación Nacional de la Salud del Escolar. Rev Lat Am Enfermagem. 2015 Feb-Abr; 23(2): 275-82.
Shaheen AM, Hammad S, Haourani EM, Nassar OS. Factors Affecting Jordanian School Adolescents’ Experience of Being Bullied. J Pediatr Nurs. 2018 Jan-Feb; 38: 66-71.
Puértolas A, Montiel I. Bullying en la educación secundaria: una revisión sobre las características de las víctimas y las víctimas-acosadores y las consecuencias de su victimización. Revista de Victimología. 2017; 5: 85- 128.
Menesini E, Salmivalli C. Bullying in schools: the state of knowledge and effective interventions. Psychol Health Med. 2017; 22(supp1): 240-53.
Oliveros M, Barrientos A. Incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima Perú, 2007. Rev Peru Pediatr. 2007; 60(3): 150-5.
Amemiya I, Oliveros M, Barrientos A. Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. An Fac Med. 2009; 70(4): 255-8.
Sistema Interamericano de Datos Uniformes Sobre Consumo de Drogas SIDUC/CICAD. Protocolo de la Encuesta de Estudiantes de Enseñanza Media. Washington: OEA/CICAD; 2011.
Olweus D, Mattsson A, Schalling D, Löw H. Testosterone aggression, physical, and personality dimensions in normal adolescent males. Psychosom Medi. 1980 Mar;42(2): 253-69.
Avilés JM. Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas. Rev Electron Investig Psicoeduc Psicopedag. 2006; 4(2): 201-20.
Cepeda-Cuervo E, Pacheco-Durán Pedro, García-Barco L, Piraquive-Peña C. Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Rev Salud Pública. 2008; 10(4): 517-28.
Trautmann M. Maltrato entre pares o "bullying". Una visión actual. Rev Chil Pediatr. 2008; 79(1): 13-20.
Redondo-Pacheco J, Guevara-Melo E. Diferencias de género en la prevalencia de la conducta prosocial y agresiva en adolescentes de dos colegios de la ciudad de Pasto-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2012; (36): 173-92.
Joffre-Velázquez VM, García-Maldonado G, Saldívar-González AH, Martínez-Perales G, Lin-Ochoa D, Quintanar-Martínez S, et al. Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Bol Med Hosp. Infant Mex. 2011 May-Jun; 68(3): 193-202.
Muñoz Abundez G. Violencia escolar en México y otros países: comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. RMIE. 2008 Oct-Dic; 13(39): 1195- 228.
Avilés-Martínez JM, Monjas-Casares I. Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. An Psicol. 2005 Jun; 21(1): 27- 41.
Carozzo Campos JC. El bullying en la escuela. Rev Psicol. 2010; 12: 329-46.
Sullivan K., Cleary M. Sullivan G. Bullying en la enseñanza secundaria, el acoso escolar, cómo se presenta y cómo afrontarlo. Barcelona: Ediciones Ceac; 2005.
Salgado-Levano AC. Revisión de las investigaciones acerca del bullying: desafíos para su estudio. Observatorio sobre Violencia y Convivencia en la Escuela. 2012; 127-76.
Vizcarra EK. El Bullying y el aprendizaje escolar de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de La Institución Educativa “Gran Unidad Escolar Mariano Melgar” del Distrito de Mariano Melgar - Arequipa. [Tesis]. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín; 2013.
Ávila-Toscano JH, Osorio-Jaramillo L, Cuello-Vega K, Cogollo-Fuentes N, Causado-Martínez K. Conducta Bullying y su relación con la edad, género y nivel de formación en adolescentes. Psicogente. 2010; 13(23): 13-26.
Romera EM, Del Rey R, Ortega R. Factores Asociados a la Implicación en Bullying: Un Estudio en Nicaragua. Interv Psicosoc. 2011; 20(2): 161-70.
Cabezas H, Monge M. Influencia del entorno donde se ubica el centro educativo en la presencia del acoso en el aula. Actualidades Investigativas en Educación. 2014; 14(3): 1-22.
Mann MJ, Kristjansson AL, Sigfusdottir ID, Smith ML. The role of community, family, peer and school factors in group bullying: implications for school-based Intervention. J Sch Health. 2015 Jul; 85(7): 477-86.
Casebeer C. School bullying: Why Quick Fixes Do Not Prevent School Failure. Prev Sch Fail. 2012; 56(3), 165-71.
Rech RR, Halpern R, Tedesco A, Santos DF. Prevalence and characteristics of victims and perpetrators of bullying. J Pediatr (Rio J). 2013 Mar-Apr; 89(2): 164-70.
Olweus D. School bullying: development and some important challenges. Annu Rev Clin Psychol. 2013; 9: 751-80.
Robles LA. Frecuencia de bullying y sus modalidades en estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa Pública. Ágora Rev Cient. 2016; 3(1): 292-9.
Garaigordobil M, Oñederra JA. Bullying: Incidence of Peer Violence in the Schools of the Autonomus Community of the Basque Country. Rev Int Psicol Ter Psicol. 2008; 8(1): 51-62.
Nansel TR, Overpeck MD, Haynie DL, Ruan WJ, Scheidt PC. Relationships between bullying and violence among US youth. Arch Pediatr Adolesc Med. 2003 Apr; 157(4): 348-53. doi: http://dx.doi.org/10.1001/archpedi.157.4.348.
Stein JA., Dukes RL, Warren JI. Adolescent male bullies, victims, and bully- victims: a comparison of psychosocial and behavioral characteristics. J Pediatr Psychol. 2007 Apr; 32(3): 273-82.
Wiener RL, Hurt L, Russell B, Mannen K, Gasper C. Perceptions of sexual harassment: the effects of gender, legal standard, and ambivalent sexism. Law Hum Behav. 1997 Feb; 21(1): 71-93.
Sigal J, Gibbs MS, Goodrich C, Rashid T, Anjum A, Hsu D, et al. Cross-Cultural Reactions to Academic Sexual Harassment: Effects of Individualist vs. Collectivist Culture and Gender of Participants. Sex Roles. 2005 Feb; 52(3-4): 201-15.
Bursik K. Perceptions of sexual harassment in an academic context. Sex Roles. 1992 Oct; 27(7-8):401-12.
Cuenca, C. El acoso sexual en el ámbito académico. Una aproximación. RASE. 2013; 6(3): 426-40.
Larocca MA, Kromrey JD. The Perception of Sexual Harassment in Higher Education: Impact of Gender and Attractiveness. Sex Roles. 1999 Jun; 40(11-12): 921-40.
Kauppi T, Porhola M. School teachers bullied by their students: Teachers’ attributions and how they share their experiences. Teach Teach Educ. 2012 Oct.; 28(7): 1059-68. doi: https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.05.009.
Bravo MC, Piña C, Tron R. Acoso escolar en la educación secundaria: percepción de los alumnos, profesorado y padres de familia. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2017; 17(3): 1282-307.