Causas para la discontinuidad de métodos anticonceptivos temporales en estudiantes de una Universidad de Lima, Perú.

Palabras clave: Anticoncepción, Estudiantes del área de la salud, Planificación Familiar

Resumen

Objetivo: Identificar las causas para la discontinuidad de métodos anticonceptivos temporales en estudiantes de una Universidad de Lima, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que descontinuaron el uso del último método anticonceptivo. La muestra estuvo conformada por 51 estudiantes universitarias. Se estimaron frecuencias relativas y absolutas; además, la diferencias entre grupos de análisis se efectuó mediante la prueba de Chi Cuadrado (x2) o Test de Fisher. Resultados: El rango de edad se mantuvo entre los 19 a 24 años (76,5%) y predominó el estado civil soltera (98%). El método anticonceptivo más frecuente fue el preservativo (41,2%), seguido del inyectable trimestral (25,5%). Las causas más relevantes de discontinuidad del método anticonceptivo usado fueron la baja disposición de tiempo para acudir a un establecimiento de salud (72,5%) y la dificultad para asistir cuando se presenta un efecto colateral (62,7%); entre las menos frecuentes se encontró la relacionada con la influencia de padres y/o familiares (7,8%). Conclusión: La dificultad de acceso y poca disponibilidad de tiempo para buscar un establecimiento de salud con atención especializada fueron las causas principales para la discontinuidad del anticonceptivo.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud de Planificación Familiar. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud. Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. Perú, 2017.

Do Nascimento Chofakian C, Moreau C, Vilela A, Alves O. Contraceptive discontinuation: frequency and associated factors among undergraduate women in Brazil. Reprod Health. 2019; 16 (131): 1-12.

United Nations. Global Progress in Satisfying the Need for Family Planning. Department of Economic and Social Affairs. Population Facts, No. 2019/3; 2019.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Perú, 2019.

Camacho DE, Pabón Y. Percepciones que afectan negativamente el uso del condón en universitarios de la Costa Caribe colombiana. Hacia promoc. salud. 2014; 19(1): 54-67.

Morales E, Solanelles A, Mora S, Miranda O. Embarazo no deseado en alumnas universitarias. Rev Cub Med Mil. 2013; 42(2): 153-163.

Niño-Avendaño C, Vargas-Rodríguez L, González-Jiménez N. Abandono, cambio o falla de los anticonceptivos hormonales en población universitaria. Ginecol Obstet Mex. 2019; 87(8): 499-505.

Bastidas B, Chávez M, Orozco C, Merchán A. Conocimientos y prácticas de métodos anticonceptivos en una población universitaria en el año 2010. Un estudio descriptivo. Revista Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de Cauca. 2014; 16(2): 10-16.

Hincapié J, Quintero G, Estupiñán H, Amariles P. Causas de abandono, cambio o fallo terapéutico de la anticoncepción hormonal en mujeres universitarias. Revista CES Medicina. 2013; 27(2): 153-162.

Díaz-Cárdenas S, Arrieta-Vergara K, González-Martínez F. Prevalencia de actividad sexual y resultados no deseados en salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios en Cartagena, Colombia, 2012. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2014; 65(1): 22-31.

Moreno B, Arrellano G, Colin M, Lomas A, Sánchez L. Deserción de estudiantes universitarios por embarazo. Cuidarte. 2013; 2(4): 28-34.

Estupiñán-Aponte M, Rodríguez-Barreto L. Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas. Rev Salud Pública. 2009; 11(6): 988-998.

Chanamé-Quezada F, Coronado-García M, Mejía-Vásquez K, Palacios-Apaestegui MA, Revilla-Domínguez S, Díaz-Vélez C. Características del uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la universidad de Chiclayo, Perú. Agosto - octubre 2016. Rev Hisp Cienc Salud. 2016; 2(4): 272-81.

Saeteros Hernández R, Pérez Piñero J, Sanabria Ramos G. Conductas de riesgo y problemas sexuales y reproductivos de estudiantes universitarios ecuatorianos. Rev Hum Med. 2015; 15(3): 421-439.

Acosta K, Cassa A, Mesa M, Senior N. Factores asociados al uso del programa de Planificación Familiar en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad Pública. Cartagena. [Tesis]. Cartagena: Universidad de Cartagena; 2018.

Flores-Cortez D, Villalobos-Pacheco E, Alfonzo-Flores I. Reacciones adversas asociadas al empleo de anticonceptivos hormonales en usuarias de Lima metropolitana. Rev Int Salud Materno Fetal. 2019; 4(3): 19-26.

Aspilcueta-Gho D. Rol del varón en la anticoncepción, como usuario y como pareja. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2013; 30(3): 480-486.

Olaza A, De la Cruz Y, Olaza V. Factores de riesgo relacionados al abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey-Huaraz. Revista Aporte Santiaguino 2013; 6(1): 54-65.

Barrera-Coello L, Olvera-Rodríguez V, Castelo-Branco C, Cancelo-Hidalgo MJ. Causas de desapego de los métodos anticonceptivos. Ginecol Obstet Mex. 2019; 87(Supl1): S128-S135.

Adarve-Hidalgo E, Falguera G, Seguranyes G. Adherencia y cumplimiento del método anticonceptivo hormonal oral. Matronas Prof. 2016; 17(1):28-34.
Publicado
2020-06-20
Sección
Artículos originales