Violencia física y psicológica por parte de profesionales de la salud en un instituto especializado del Perú

  • Joanne Matta-Santander Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Obstetricia, Lima, Perú http://orcid.org/0009-0007-6626-1536
  • Adriana Marquez-Marusic Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Obstetricia, Lima, Perú http://orcid.org/0000-0003-3531-4459
  • Yolanda Quispe Instituto Nacional Materno Perinatal, Jefa del Centro Obstétrico, Lima, Perú http://orcid.org/0000-0003-2942-8126
  • Carlos Quispe-Armijo Hospital Nacional Dos de Mayo, Servicio de gineco-obstetricia, Lima, Perú http://orcid.org/0000-0003-0076-0985
Palabras clave: Salas de parto, Parto, Trabajo de parto, Violencia

Resumen

Objetivo: Evaluar la percepción de las puérperas sobre la atención del equipo de salud con relación a la violencia física y psicológica en Centro obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP). Material y métodos: Estudio observacional de diseño descriptivo retrospectivo de corte transversa. Se aplicó una encuesta a 120 puérperas atendidas en el INMP para evaluar la percepción de las pacientes de las puérperas sobre la atención del equipo de salud. Resultados: El 44% de las gestantes no tuvo acompañante durante el trabajo de parto y de estas al 69,8% no se le explicó el motivo por el cual no dejaron ingresar al acompañante. Entre el profesional obstetra se observa que la gran mayoría informa sobre los procedimientos a realizarse (54,3%) y apoya al momento del pujo (65,7%). Entre los ginecólogos-obstetras se registra el elevado número de tactos vaginales y entre los técnicos de enfermería las pacientes aprecian cierto grado de maltrato físico. El 88,3% de las puérperas indica que se respetó su intimidad. Conclusiones: Según la percepción de las entrevistadas existen profesionales que ejercen violencia física. Aún existe la presencia de la maniobra Kristeller durante el parto, realizada en su mayoría por profesional gineco-obstetra, así como también el elevado número de tactos vaginales. Se sugiere realizar una revisión sistemática de los procesos ya estandarizados en los protocolos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Incacutipa-Quispe R. Calidad de atención del Parto vaginal desde la perspectiva de la usuaria en el INMP. Lima – Peru . 2012

Miranda-Benavente J. Calidad de atención del parto vaginal en gestantes del distrito Gregorio Albarracin atendidas en los servicios públicos de salud. 2006

Vela-Coral G. Percepción de la paciente sobre la atención del parto humanizado en el Servicio de Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo marzo-abril de 2015. Facultad de medicin, Escuela de obstetricia.

Pozzio MR. La gineco-obstetricia en México: entre el parto humanizado y la violencia obstétrica. Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Roberto-Castro JE. 25 años de investigación sobre violencia obstétrica en México. Revista Conamed. 2014; 19 (1).

Sala N. La violencia obstétrica y sus modelos de mundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad nacional de Córdova. 2014 -2015

Belli LF. La violencia obstétrica: otra forma de violencia de los derechos humanos. Revista Redbioética/UNESCO, Año 4, 1 (7): 25-34, Enero - Junio 2013.

Arguedas-Ramírez G. La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Portal de revistas académicas. 2014; 11(1).

Almonte-García G. Violencia Ginecológica Y Obstétrica. La Medicalización Del Cuerpo Femenino. Revista Décsir. EAM, N°2, 2016

González-Taveras A. El parto humanizado como respuesta a la violencia obstétrica. Rev. Estudios Críticos. 2015; 77(1).

Tamayo-Muñoz J, Restrepo-Moreno CM, Laura Gil, Ana Cristina González Vélez. Violencia obstétrica y aborto. Aportes para el debate en Colombia. Grupo Médico por el Derecho a Decidir – Colombia. Noviembre de 2015.

Faneite J, Feo A, Toro J. Grado de conocimiento de violencia obstétrica por el personal de salud. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. 2012; 72(1).

Valdez-Santiago R, Hidalgo-Solórzano E, Mojarro-Iñiguez M, Arenas-Monreal LM. Nueva evidencia a un viejo problema: el abuso de las mujeres en las salas de parto. Revista CONAMED. 2013; 18(1).

Chapman E, Pinzón C. La violencia doméstica en el embarazo y su relación con la muerte materna. Evidencias para su abordaje. Hoja Informativa OSSyR. 2014; 9(1),

Camacaro M, Ramírez M, Lanza L, Herrera M. Conductas de rutina en la atención al parto constitutivas de violencia obstétrica. Utopía Y Praxis Latinoamericana año 20. Revista Internacional De Filosofía Iberoamericana Y Teoría SOCIAL. 2015; 68(1): 113 – 120

Contreras-Pulache H, Mori-Quispe W, Hinostroza-Camposano M, Yancachajlla-Apaza N, Lam-Figueroa H, Chacón-Torrico H. Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de Lima, Perú. Revista peruana de medicina experimental y Salud Publica. 2013; 30(3).

Calvo-Aguilar O, Flores-Romero A, Morales-García M. Comparación de resultados obstétricos y perinatales del parto en postura vertical versus supina. Ginecol Obstet Mex. 2013; 81 (1):1-10

Angelina-Dois C, Lucchini RC, Villarroel DL, Uribe TC. Efecto del contacto piel con piel sobre la presencia de síntomas depresivos post parto en mujeres de bajo riesgo obstétrico. Rev. bol. ped. 2015; 54(2).

Valdez R, Hidalgo E, Mojarro M, Arenas L. Nueva evidencias a un viejo problema: El abuso de las mujeres en la sala de parto. Revista CONAMED 2013; 18 (1): 14 – 20

Josmery F, Alejandra TM. Grado de conocimiento de violencia obstétrica por el personal de salud. Venezuela 2012. Rev Ginec Obst Venez. 2018; 28(1).

Ministerio de Salud. Norma técnica para a atención de parto vertical con adecuación de interculturalidad. Dirección general de salud de las personas, estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva (NT N°033 –MINSA/DGSP-V.01) 2005

Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología Instituto nacional materno perinatal – 2010

Guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal. Ministerio de sanidad y política social del gobierno Vasco – 2010

Guía para la atención del parto normal en maternidades centradas en familia Unicef. Ministerio de salud Argentino – 2010

Guía de atención de parto por cesaría Ministerio de salud pública del Ecuador – 2015

Arnau-Sanchez, J Estudio exploratorio de la humanización en la atención perinatal de la mujer del Área I de Salud de la región de Murcia. 2012

Navarro-Collado, D. Calidad de los servicios de atención de parto y puerperio. Hospital César Amador Molina. Silais. 2011

Avendaño-Espinoza, K. Calidad de la atención del parto desde la percepción de las pacientes embarazadas que fueron atendidas en los servicios del hospital Fernando Velez Paiz. 2005.
Publicado
2022-12-01
Sección
Artículos originales