Eficacia de las pruebas diagnósticas de inspección visual con ácido acético y citología cervicovaginal en el despistaje de cáncer de cuello uterino en un hospital peruano
Resumen
Objetivo: Determinar la eficacia de las pruebas diagnósticas inspección Visual con ácido acético y la citología cervicovaginal en el despistaje de cáncer de cuello uterino en el Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo. Material y métodos: Investigación de tipo observacional, cuantitativa y prospectiva con un diseño no experimental transversal descriptivo realizado en el Preventorio de Cáncer de Cuello Uterino del mencionado nosocomio, la muestra estuvo conformada por 142 pacientes; para la recolección de datos se utilizó una Guía de Observación de Campo. Resultados: El IVAA es más sensible que el PAP (99.12% vs 80.70%), y aun Cuando el PAP es más específico que IVVA (28.57% vs 7.14%) es baja en ambos casos. Ligeramente el PAP predice mejor el cáncer de cuello uterino que el IVVA (82.14% vs 81.29%) pero el IVVA predice mejor su ausencia del cáncer de cuello uterino que el PAP (66.67% vs 26.67%). Conclusión: La Inspección visual con ácido acético demostró ser más eficaz que la Citología cervicovaginal en la detección de lesiones precancerosas del cuello uterino.
Descargas
Citas
Sanabria J. El cáncer cervicouterino y las lesiones precursoras: revisión bibliográfica. Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR). Evaluation of cervical cytology. Evidence Report/Technology Assessment. No. 5. Rockville (MD): AHCPR; 1999.
Sellors J, Sankaranarayanan R. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: manual para principiantes. 2003. p. 134.
Salazar E. Incidencia de cáncer en el servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital “Dr. Raúl Leoni Otero” San Félix - Estado Bolívar - Venezuela, lapso 2002-2006. Venezuela: Universidad de Bolívar, Facultad de Ciencias Médicas; 2006.
Del Valle A. Inspección visual con ácido acético (IVAA) y detección precoz de cáncer de cuello uterino. Estudio comparativo en la ciudad de Córdoba 2009 [tesis doctoral]. Córdoba (AR): Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas; 2009.
Orellana. Comparación de resultados entre técnica de IVAA vs PAP en el diagnóstico de lesiones preinvasivas de cérvix. Unidad de Salud Zacamil, junio 2010 a junio 2011 [tesis de especialidad]. Managua (NI): Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2011.
Leal y col. Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas para CaCu: muestras de mestizas y tarahumaras del Hospital General Salvador Zubirán de la ciudad Chihuahua. Tecnociencia. 2010 jul;4(2):97-105.
Pérez E. Detección y seguimiento con inspección visual del cérvix para la prevención del cáncer cervicouterino en las zonas rurales de México 2005. Rev Salud Pública (Méx). 2005;47(1):39.
Cabrera J. Evaluación de la citología cervicovaginal y la colposcopia como método de detección de la neoplasia intraepitelial. Rev Ginecol Obstet (Perú). 2003;9:155-9.
López Castillo C. Inspección visual con ácido acético versus citología cervical en el despistaje de cáncer de cuello uterino. Policlínico Chincha-EsSalud, de enero a diciembre 2009 [tesis de especialidad]. Lima (PE): Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina; 2010.
Varela S. Citología cervical. Rev Med Hondur. 2005;73:131-6.
Pollack AE, Tzu VD. Preventing cervical cancer in low-resource settings: building a case for the possible. Int J Gynecol Obstet. 2005.
Clarke P, Soper J. Manejo del cáncer ginecológico: identificación, diagnóstico y tratamiento. E.U.A.: Amolca, Actualidades Médicas; 2011.
Department of Reproductive Health and Research, World Health Organization. Organization of screening programmes. Progress. [Lugar de publicación desconocido]: WHO; [fecha desconocida].
Argimon Pallas JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación aplicados a la atención primaria de salud. Barcelona: Doyma; 1991.
Sánchez Y. Relación cito-histológica en mujeres con diagnóstico de papiloma virus humano. Rev Arch Med Camagüey (Cuba). 2008;12(6).
Duque E, Gonzales I, Ramos E, Ruiz C, Cheng. Factores de riesgo asociados a la presencia de lesiones displásicas de cérvix en mujeres en edad fértil del área rural en la ciudad de Guatemala de marzo a abril 2010 [tesis de pregrado]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas; 2010.
Colindres M. Concordancia entre el diagnóstico colposcópico y el diagnóstico histológico de pacientes con lesiones de cérvix [tesis de especialidad]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas; 2008.
García E. Validación de la citología cervicouterina convencional con prueba de referencia histopatológica en la identificación del cáncer escamo-columnar invasor [tesis]. Bucaramanga (CO): Universidad Industrial de Santander; 2003.
