Prevalencia de depresión posparto y su relación con el apoyo social en mujeres atendidas en un centro de salud de Quito, 2022

  • Gabriela Muñoz-Salazar Universidad Central del Ecuador, Departamento de Salud Reproductiva, Facultad de Ciencias Médicas, Quito, Ecuador http://orcid.org/0000-0002-1377-1950
  • Carlos Jaramillo-Pérez Universidad Central del Ecuador, Departamento de Salud Reproductiva, Facultad de Ciencias Médicas, Quito, Ecuador http://orcid.org/0000-0001-9577-2975
Palabras clave: Depresión posparto, Apoyo social, Atención primaria de salud

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión posparto y su relación con el apoyo social en mujeres atendidas en el Centro de Salud Pomasquí, Quito, durante 2022. Material y métodos: Estudio transversal realizado en el Centro de Salud Pomasquí. Se incluyeron 180 mujeres entre 6 y 12 semanas posparto, seleccionadas consecutivamente. La depresión posparto fue evaluada mediante la Escala de Edimburgo (punto de corte ≥13). El apoyo social percibido se midió con la escala MOS de apoyo social. Se aplicó regresión logística para estimar la asociación, reportando odds ratios (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: La prevalencia de depresión posparto fue del 24,5%. Las mujeres con bajo apoyo social presentaron mayor riesgo de depresión (OR=3,2; IC95%:1,6–6,5). Otros factores asociados fueron antecedente de depresión (OR=2,7; IC95%:1,3–5,8) y embarazo no planificado (OR=1,9; IC95%:1,0–3,6). El apoyo de pareja estable mostró un efecto protector (OR=0,5; IC95%:0,3–0,9). Conclusiones: La depresión posparto fue frecuente en mujeres atendidas en el Centro de Salud Pomasquí. El bajo apoyo social se asoció significativamente con mayor riesgo de depresión, lo que subraya la necesidad de reforzar redes de apoyo y establecer programas de tamizaje e intervención temprana en el posparto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-07-10
Sección
Artículos originales