Factores asociados a la presencia de bullying en estudiantes de educación secundaria de un colegio estatal en el distrito el Porvenir, Perú

  • Mary Ann Solar-Armas Directora de Calidad, Asuntos regulatorios y derecho farmacéutico en SQHealth Motion E.I.R.L. Lima, Perú.
  • Hugo Gutiérrez-Crespo Profesor auxiliar de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú
  • Raúl Alberto Ruiz-Arias Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.
Palabras clave: Bullying, Intimidación, Adolescentes

Resumen

Objetivo: Identificar los factores asociados a la presencia de bullying en estudiantes de educación secundaria de un colegio estatal en el distrito El Porvenir, Perú. Material y métodos: Estudio con diseño observacional, descriptivo de corte transversal; se llevó a cabo mediante una encuesta auto aplicable. La población estuvo compuesta por 1,069 estudiantes del 1° al 5° año de secundaria. La muestra fue probabilística, del tipo estratificado, diseñada para ser representativa y dar estimaciones confiables sobre el problema. Incluyó a 318 estudiantes entre hombre y mujeres matriculados durante el año 2013. El instrumento utilizado fue el cuestionario diseñado y validado por el Equipo Técnico de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), en base a un instrumento estandarizado, propuesto por el Sistema de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (SIDUC/CICAD). En una primera etapa se realizó un análisis bivariado mediante una prueba de independencia entre variables (Prueba Chi Cuadrado de independencia), con un nivel de significancia de 0,05. Resultados: El 47% de los estudiantes había experimentado situaciones de bullying durante el último año; 42% fue víctima esporádica (bullying leve a moderado) y 5% fue víctima persistente de un hostigamiento (severo a intenso). Los factores de riesgo relevantes (p˂0,05), para las víctimas fueron el sexo (varones; 61,3%) y el año de estudios (tercer año; 61,4%). Entre los tipos frecuentes de bullying predominan, la agresión verbal (52%), la psicológica (38%) y la física (31%). Conclusiones: El estudio revela que los factores de riesgo para la presencia de bullying, en el colegio, se relacionan con el sexo y el año de estudios; aunque existen otros factores habituales para ser víctimas de bullying como, el entorno comunitario, el núcleo familiar, tener alguna discapacidad, identificarse con algún grupo cultural; aunque no se asocian significativamente con su presencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arseneault L, Bowes L, Shakoor S. Bullying victimization in youths and mental health problems: ‘much ado about nothing’? Psychol Med. 2010 May; 40(5): 717-29.

Lugones M, Ramírez M. Bullying: aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2017; 33(1).

De Oliveira WA, Silva MA, de Mello FC, Porto DL, Yoshinaga AC, Malta DC, et al. Causas del bullying: resultados de la Investigación Nacional de la Salud del Escolar. Rev Lat Am Enfermagem. 2015 Feb-Abr; 23(2): 275-82.

Shaheen AM, Hammad S, Haourani EM, Nassar OS. Factors Affecting Jordanian School Adolescents’ Experience of Being Bullied. J Pediatr Nurs. 2018 Jan-Feb; 38: 66-71.

Puértolas A, Montiel I. Bullying en la educación secundaria: una revisión sobre las características de las víctimas y las víctimas-acosadores y las consecuencias de su victimización. Revista de Victimología. 2017; 5: 85- 128.

Menesini E, Salmivalli C. Bullying in schools: the state of knowledge and effective interventions. Psychol Health Med. 2017; 22(supp1): 240-53.

Oliveros M, Barrientos A. Incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima Perú, 2007. Rev Peru Pediatr. 2007; 60(3): 150-5.

Amemiya I, Oliveros M, Barrientos A. Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. An Fac Med. 2009; 70(4): 255-8.

Sistema Interamericano de Datos Uniformes Sobre Consumo de Drogas SIDUC/CICAD. Protocolo de la Encuesta de Estudiantes de Enseñanza Media. Washington: OEA/CICAD; 2011.

Olweus D, Mattsson A, Schalling D, Löw H. Testosterone aggression, physical, and personality dimensions in normal adolescent males. Psychosom Medi. 1980 Mar;42(2): 253-69.

Avilés JM. Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas. Rev Electron Investig Psicoeduc Psicopedag. 2006; 4(2): 201-20.

Cepeda-Cuervo E, Pacheco-Durán Pedro, García-Barco L, Piraquive-Peña C. Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Rev Salud Pública. 2008; 10(4): 517-28.

Trautmann M. Maltrato entre pares o "bullying". Una visión actual. Rev Chil Pediatr. 2008; 79(1): 13-20.

Redondo-Pacheco J, Guevara-Melo E. Diferencias de género en la prevalencia de la conducta prosocial y agresiva en adolescentes de dos colegios de la ciudad de Pasto-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2012; (36): 173-92.

Joffre-Velázquez VM, García-Maldonado G, Saldívar-González AH, Martínez-Perales G, Lin-Ochoa D, Quintanar-Martínez S, et al. Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Bol Med Hosp. Infant Mex. 2011 May-Jun; 68(3): 193-202.

Muñoz Abundez G. Violencia escolar en México y otros países: comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. RMIE. 2008 Oct-Dic; 13(39): 1195- 228.

Avilés-Martínez JM, Monjas-Casares I. Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. An Psicol. 2005 Jun; 21(1): 27- 41.

Carozzo Campos JC. El bullying en la escuela. Rev Psicol. 2010; 12: 329-46.

Sullivan K., Cleary M. Sullivan G. Bullying en la enseñanza secundaria, el acoso escolar, cómo se presenta y cómo afrontarlo. Barcelona: Ediciones Ceac; 2005.

Salgado-Levano AC. Revisión de las investigaciones acerca del bullying: desafíos para su estudio. Observatorio sobre Violencia y Convivencia en la Escuela. 2012; 127-76.

Vizcarra EK. El Bullying y el aprendizaje escolar de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de La Institución Educativa “Gran Unidad Escolar Mariano Melgar” del Distrito de Mariano Melgar - Arequipa. [Tesis]. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín; 2013.

Ávila-Toscano JH, Osorio-Jaramillo L, Cuello-Vega K, Cogollo-Fuentes N, Causado-Martínez K. Conducta Bullying y su relación con la edad, género y nivel de formación en adolescentes. Psicogente. 2010; 13(23): 13-26.

Romera EM, Del Rey R, Ortega R. Factores Asociados a la Implicación en Bullying: Un Estudio en Nicaragua. Interv Psicosoc. 2011; 20(2): 161-70.

Cabezas H, Monge M. Influencia del entorno donde se ubica el centro educativo en la presencia del acoso en el aula. Actualidades Investigativas en Educación. 2014; 14(3): 1-22.

Mann MJ, Kristjansson AL, Sigfusdottir ID, Smith ML. The role of community, family, peer and school factors in group bullying: implications for school-based Intervention. J Sch Health. 2015 Jul; 85(7): 477-86.

Casebeer C. School bullying: Why Quick Fixes Do Not Prevent School Failure. Prev Sch Fail. 2012; 56(3), 165-71.

Rech RR, Halpern R, Tedesco A, Santos DF. Prevalence and characteristics of victims and perpetrators of bullying. J Pediatr (Rio J). 2013 Mar-Apr; 89(2): 164-70.

Olweus D. School bullying: development and some important challenges. Annu Rev Clin Psychol. 2013; 9: 751-80.

Robles LA. Frecuencia de bullying y sus modalidades en estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa Pública. Ágora Rev Cient. 2016; 3(1): 292-9.

Garaigordobil M, Oñederra JA. Bullying: Incidence of Peer Violence in the Schools of the Autonomus Community of the Basque Country. Rev Int Psicol Ter Psicol. 2008; 8(1): 51-62.

Nansel TR, Overpeck MD, Haynie DL, Ruan WJ, Scheidt PC. Relationships between bullying and violence among US youth. Arch Pediatr Adolesc Med. 2003 Apr; 157(4): 348-53. doi: http://dx.doi.org/10.1001/archpedi.157.4.348.

Stein JA., Dukes RL, Warren JI. Adolescent male bullies, victims, and bully- victims: a comparison of psychosocial and behavioral characteristics. J Pediatr Psychol. 2007 Apr; 32(3): 273-82.

Wiener RL, Hurt L, Russell B, Mannen K, Gasper C. Perceptions of sexual harassment: the effects of gender, legal standard, and ambivalent sexism. Law Hum Behav. 1997 Feb; 21(1): 71-93.

Sigal J, Gibbs MS, Goodrich C, Rashid T, Anjum A, Hsu D, et al. Cross-Cultural Reactions to Academic Sexual Harassment: Effects of Individualist vs. Collectivist Culture and Gender of Participants. Sex Roles. 2005 Feb; 52(3-4): 201-15.

Bursik K. Perceptions of sexual harassment in an academic context. Sex Roles. 1992 Oct; 27(7-8):401-12.

Cuenca, C. El acoso sexual en el ámbito académico. Una aproximación. RASE. 2013; 6(3): 426-40.

Larocca MA, Kromrey JD. The Perception of Sexual Harassment in Higher Education: Impact of Gender and Attractiveness. Sex Roles. 1999 Jun; 40(11-12): 921-40.

Kauppi T, Porhola M. School teachers bullied by their students: Teachers’ attributions and how they share their experiences. Teach Teach Educ. 2012 Oct.; 28(7): 1059-68. doi: https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.05.009.

Bravo MC, Piña C, Tron R. Acoso escolar en la educación secundaria: percepción de los alumnos, profesorado y padres de familia. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2017; 17(3): 1282-307.
Publicado
2019-04-01
Sección
Artículos originales