Violencia obstétrica: Una revisión sistemática desde la perspectiva de mujeres y profesionales de la salud
Resumen
Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible en relación con las acciones específicas durante el trabajo de parto y puerperio que son percibidas como violencia obstétrica desde la perspectiva de mujeres embarazadas, multíparas, puérperas y profesionales del área de la salud. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de artículos publicados entre 2013 y 2023 en PubMed, EBSCO, LILACS y SciELO, en inglés, español y portugués. La calidad metodológica de los estudios se evaluó mediante la escala CASPe. Resultados: Se incluyeron 36 artículos. Los hallazgos revelaron que, desde la perspectiva de las usuarias, las acciones de violencia obstétrica más frecuentes incluyeron la violencia verbal, la maniobra de Kristeller, la episiotomía, los procedimientos sin consentimiento, la prohibición de acompañante y la discriminación. Los profesionales, por su parte, identificaron la violencia verbal, la maniobra de Kristeller y la episiotomía como las acciones más recurrentes. Se evidenciaron discrepancias significativas en la percepción de la violencia obstétrica entre ambos grupos. Conclusión: La evidencia confirma que la violencia obstétrica persiste en múltiples formas durante el parto y puerperio, con discrepancias significativas en su percepción entre mujeres y profesionales de la salud.
Descargas
Citas
Un nuevo estudio demuestra un maltrato significativo de las mujeres durante el parto – OMS [Internet]. Who.int. [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/09-10-2019-new-evidence-shows-significant-mistreatment-of-women-during-childbirth
Cárdenas Castro M, Salinero Rates S. Violencia obstétrica en Chile: percepción de las mujeres y diferencias entre centros de salud. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2022;46:1. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55886/v46e242022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pintado-Cucarella S, Penagos-Corzo JC, Casas-Arellano MA. Obstétrica V. Síndrome de desgaste profesional [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom153f.pdf
López - Sosa CA, Morale MF. Vista de Nivel de conocimiento del personal de salud del servicio de patología obstétrica sobre violencia obstétrica en el hospital gineco-obstétrico “Isidro Ayora” de Quito [Internet]. Gob.ec. [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: https://rev-reflexiones.hee.gob.ec/ojs-3.1.2/index.php/reflexiones/article/view/9/6
Rodríguez-Roque S, Rodríguez-Rico D, Rodríguez-Rico G, Jiménez-Malavé R. Violencia obstétrica: conducta del personal médico y percepción de las usuarias en las salas de parto: estudio multicéntrico, estado Anzoátegui. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2020 [citado el 30 de junio de 2024];80(4):280–91. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ogv/article/view/20464
Tufiño Macas JA, Sánchez Chavaría ST, Alban Araujo GM, Piedra Utreras KM, Alcocer Ortega IM, Urgiles Cadme SD. Vista de Percepción de la violencia obstétrica en profesionales de salud de la amazonia ecuatoriana, año 2022 [Internet]. Ciencialatina.org. [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3402/5169
Sens MM, Stamm AMN de F. A percepção dos médicos sobre as dimensões da violência obstétrica e/ou institucional. Interface [Internet]. 2019 [citado el 30 de junio de 2024];23:e170915. Disponible en: https://www.scielo.br/j/icse/a/jQy8NkBxxx5Zgw3wrpnPY9n/?lang=pt
Poo AM, Gallardo MJ, Herrera-Contreras Y, Baeza B. Representación de la violencia obstétrica que construyen profesionales matronas de la ciudad de Temuco. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2021 [citado el 30 de junio de 2024];86(4):374–9. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262021000400374&script=sci_arttext
Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud [Internet]. www.who.int. Available from: https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-RHR-14.23
Carvalho IDS, De Brito RS. Formas de violência obstétrica vivenciadas por puérperas que tiveram parto normal. Enferm Glob [Internet]. 2017;16(3):71. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n47/1695-6141-eg-16-47-00071.pdf
Bitencourt AC, Oliveira SL de, Rennó GM. Obstetric violence for professionals who assist in childbirth. Rev Bras Saúde Materno Infant [Internet]. 2022;22(4):943–51. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbsmi/a/WTdCwpYf5CrLpWL5y4wYfMp/?format=pdf&lang=en
Becerra-Chauca N, Failoc-Rojas VE. Maniobra Kristeller, consecuencias físicas y éticas según sus protagonistas. Rev Cuba Obstet Ginecol [Internet]. 2019 [citado el 30 de junio de 2024];45(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000200004
Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2019 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51552/9789275321027_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Živković K, Orešković S, Cerovac A, Milošević M, Tikvica Luetić A, Prka M, et al. Effects of lateral episiotomy on the emergence of urinary incontinence during the first postpartum year in primiparas: prospective cohort study. Prz Menopauzalny [Internet]. 2021;20(4):163–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5114/pm.2021.110956
Espitia-De La Hoz FK. Vista de Dispareunia en mujeres después de parto vaginal. Prevalencia en dos clínicas de Armenia, Colombia, 2012-2017 [Internet]. Edu.co. [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/3887/2831
Díaz García LI, Fernández M. Y. Situación legislativa de la Violencia obstétrica en América latina: el caso de Venezuela, Argentina, México y Chile. Rev Derecho [Internet]. 2018 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512018000200123
Minsal.cl. [Internet]. 2020 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/03/CARTA-DERECHOS-Y-DEBERES_2020_04.pdf
Gleason EG, Molina Berrío DP, López Ríos JM, Mejía Merino CM. “Parir no es un asunto de etnia, es un asunto de humanidad”: experiencias frente a la violencia obstétrica durante la atención al parto en mujeres indígenas. Salud Colect [Internet]. 2021 [citado el 30 de junio de 2024];17:3727. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/scol/2021.v17/e3727/
Quattrocchi P, Magnone N. Violencia obstétrica en América Latina: conceptualización, experiencias, medición y estrategias [Internet] 2020 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: https://air.uniud.it/retrieve/e27ce0c7-6b68-055e-e053-6605fe0a7873/QUATTROCCHI%2C%20MAGNONE%202020.pdf
Sosa Sánchez IA. Estratificación de la reproducción y violencia obstétrica en servicios públicos de salud reproductiva. Alteridades [Internet]. 2018 [citado el 30 de junio de 2024];28(55):87–98. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-70172018000100087&script=sci_arttext
Castro A. Witnessing Obstetric Violence during Fieldwork: Notes from Latin America. Health Hum Rights. 2019 [Internet] [citado el 30 de junio de 2024] 2019;21(1):103–11. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6586976/pdf/hhr-21-01-103.pdf
Salinero Rates SM. “Fue un terremoto”: violencia obstétrica y relatos de mujeres en Chile. Debate Fem [Internet]. 2021 [citado el 30 de junio de 2024];62:142–68. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2594-066X2021000200142&script=sci_arttext
Vallana Sala VV. “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. [Internet]. 2019 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7076456
Reyes-Amargant Z, Fuentes-Pumarola C, Roqueta-Vall-llosera M, Garre-Olmo J, Ballester-Ferrando D, Rascón-Hernán C. Perspectivas de la violencia obstétrica desde madres, parteras y obstetras. Salud de la mujer de Front Global. 2025;6:1609632. doi: 10.3389/fgwh.2025.1609632
Abril Beltrán RE, Chisag Guamán MM, Campos Arroba AE, Benítez Pazmiño KE, Ocaña Guevara MA. Rol de enfermería en la atención del parto humanizado en mujeres gestantes [Internet]. Saludcyt.ar. [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/download/489/890?inline=1
